La motivación: imprescindible en el proceso pedagógico. Aportes de la neurodidáctica

“Me esfuerzo por aprender y mejorar en el estudio de cada tema».

«Siempre busco oportunidades para desarrollar nuevas habilidades y aprender cosas nuevas.»

Es una verdad evidente que el proceso de aprendizaje, en cualquier etapa de la vida, está impulsado por la curiosidad, la creatividad, el descubrimiento de nuevas experiencias, y una serie de inquietudes que motivan nuestra indagación sobre algo.

Como ya os hemos contado en otros artículos existen múltiples técnicas de estudio, y durante el proceso de preparación de las oposiciones encontraréis el que mejor resultado os aporte. Hoy os hablaremos de otros recursos y herramientas de estudio alternativos a la rutina de la lectura y la organización de los temas. Os presentaremos una de las tendencias más innovadoras para impulsar la motivación durante el tiempo de estudio: hoy hablaremos de la neurodidáctica.

Palabras clave: oposiciones, motivación, neurodidáctica, emociones, aprendizaje.

Tabla de contenidos
1 – La neurodidáctica y sus aportes
2 – Cómo aplicar la neurodidáctica a la preparación de oposiciones

1. La neurodidáctica y sus aportes

Como sostiene el neuropsicólogo José Ramón Gamo, director del Máster en Neurodidáctica de la Universidad Rey Juan Carlos: “el cerebro necesita emocionarse para aprender”. La etimología de la palabra motivación (lo que nos mueve a actuar) también hace referencia a que alcanzamos verdaderamente el aprendizaje cuando nos involucramos completamente en ello.

En este sentido la neurodidáctica no se define como una metodología, sino como un conjunto de conocimientos provenientes del campo de la neurociencia, es decir, del estudio sobre el funcionamiento del cerebro, aplicados para mejorar el proceso de aprendizaje. Su variable principal es utilizar las emociones para alcanzar un aprendizaje efectivo.

A partir de diferentes investigaciones, propias y de otros grupos de estudio, el equipo dirigido por Gamo señala que: “para la adquisición de información novedosa el cerebro tiende a procesar los datos desde el hemisferio derecho -más relacionado con la intuición, la creatividad y las imágenes-.” Siguiendo esta premisa, consideran que en las situaciones de aprendizaje la exposición oral debe pasar a un segundo plano ganando centralidad otros aspectos de la situación enseñanza-aprendizaje como las expresiones faciales, los gestos corporales y el contexto en que se desarrolla el aprendizaje.

Desde esta perspectiva, algunos de los aportes fundamentales de la neurodidáctica, aplicados al entorno escolar son:

  • Sustituir algunas partes de las clases magistrales por soportes visuales motivadores, como mapas conceptuales o vídeos con diferentes apoyos informativos como gráficos interactivos, por ejemplo. En esta línea, podríamos presentar cada unidad didáctica o formativa tratando de conquistar la atención, emoción y motivación de los alumnos mediante un vídeo tipo tráiler presentación de 1 minuto, para favorecer la adherencia de los escolares a nuestras propuestas.
  • El trabajo colaborativo. Como sostiene Gamo: “el cerebro es un órgano social que aprende haciendo cosas con otras personas”.
  • Hacer uso de metodologías emergentes como la gamificación o el aprendizaje basado en juegos, ya que incrementan la motivación por parte de los escolares.

Otras propuestas que pueden mejorar tus clases según Francisco Mora (2013) son:

  • Empezar tus clases con algo provocador captador de la atención. Una frase, una imagen o una reflexión que no les deje indiferentes, y que vaya en relación al contenido a impartir.
  • Conectar con la vida de tus alumnos. Buscar un aprendizaje competencial es clave, es decir, que lo que aprendan tenga un sentido para ellos, de cara a aplicarlo en sus vidas cotidianas.
  • Favorecer el que se expresen: que quieran y puedan hablar.
  • Introducir incongruencias. Usa la contradicción, novedad, sorpresa, desconcierto o incertidumbre. Sin lugar a dudas, supone una estrategia importante captadora de la atención de los escolares.

2. Cómo aplicar la neurodidáctica a la preparación de las oposiciones

Si nos proponemos aplicar, como opositores, los conocimientos y herramientas de aprendizaje que pone a nuestra disposición la neurodidáctica, debemos tener en cuenta algunas cuestiones.

  1. La motivación que trabajamos es a nivel personal. Es la nuestra. Estamos preparando unas oposiciones porque hemos tomado esta decisión. Es decir, debemos ser conscientes de que estamos dedicando mucho tiempo a una actividad para lograr lo que nos apasiona, en la que debe predominar la motivación intrínseca (nuestro deseo), por sobre la motivación extrínseca (los resultados esperados por otras personas). En definitiva, es clave tomar la iniciativa para dirigir nuestro proceso de aprendizaje.
  2. Tener retos a corto, medio y largo plazo, para que se genere motivación por su logro. Y luego celebrarlos, claro. Las recompensas a corto, medio y largo plazo son fuente de energía y motivación. Planifica tu recompensa cuando llegues a estudiarte 5 temas, cuando hagas tu primer simulacro de supuestos o de exposición oral completa, cuando hagas meditación 5 días consecutivos, cuando uses el método Pomodoro durante una semana completa, etc. Para ello, la planificación es clave.
  3. Estimular la motivación mediante el contacto social con otras personas que están inmersas en este proyecto. De ahí la importancia de adherirte a un grupo de preparación de una academia o coger la rutina de estudiar en la biblioteca, donde muchos otros hacen lo mismo que tú.
  4. Desarrollar la autonomía. La preparación de unas oposiciones es un proceso de evolución académica y personal, en el cual el aprendizaje activo es clave. Una estrategia importante en este sentido es el juego. Como hemos mencionado en artículos anteriores, por ejemplo, en el estudio con fichas, puedes hacer del estudio un juego interactivo con otros. Las estrategias lúdicas tienen efectos positivos en la motivación intrínseca de quien estudia.
  5. Autoevaluar los resultados de tu aprendizaje. Ser conscientes de los progresos siempre es un refuerzo para la motivación. Te permitirá reafirmarte en el camino tomado. Además, en ocasiones también te permitirá detectar algunos puntos débiles y plantearte a tiempo refuerzos y soluciones para mejorar tu aprendizaje.
  6. Apuntar las emociones positivas y guardarlas… El auto lenguaje positivo es una fuente muy importante de motivación durante el proceso.
  7. Céntrate en ver el lado lleno del vaso. Valora los pequeños avances de cada día. Si tenías como meta un objetivo más grande que el alcanzado no te sientas mal. Dirige tu energía hacia pensamientos positivos que te motiven para seguir trabajando hasta lograr tu meta.
  8. Estimular los químicos de la felicidad (oxitocina, dopamina, serotonina y endorfina) de forma natural. Mantener una rutina diaria que incluya un momento de relajación y disfrute (dar un abrazo, practicar meditación), descansar las horas necesarias, hacer ejercicio, celebrar los logros alcanzados, tener una actitud vital y positiva.

Solo se han mencionado algunas de las variables de la neurodidáctica útiles durante la preparación de las oposiciones, pero está claro que siempre que observes una evolución positiva y sientas satisfacción con lo que haces, tu compromiso estará garantizado y el progreso de tu aprendizaje, desde la perspectiva de la neurodidáctica, también.

Aprovecha y pon en práctica estas recomendaciones y MUCHOS ÁNIMOS.

* A lo largo de esta entrada se han utilizado formas lingüísticas tales como alumnos, compañeros o profesores aludiendo a ambos géneros, tal y como establece la RAE. El proyecto EFOS+FORMACIÓN se distingue por ser inclusivo y respetuoso con la diversidad de identidad de género de nuestra comunidad de lectores.

RESULTADOS OPOSITOR@S DE EFOS+FORMACIÓN DE LA FASE DE OPOSICIÓN. TOP 5. REGIÓN DE MURCIA, 2023.

Tribunal 1 Nº 1 Mario López (Nº 16 de fase de oposición)  Nº 2 Miguel Lamberto (Nº 17 de fase de oposición. 1ª oposición) Tribunal 8 Nº 1 Cristina Sánchez (Nº 26 de fase de oposición)  Nº 2 Pepe Rubio (Nº 32 de fase de oposición). PLAZA 
Tribunal 2 Nº 5 Samuel Marín (Nº 112 de fase de oposición. 1ª oposición) Tribunal 11 Nº 1 Mario Ayala (Nº 10 de fase de oposición). PLAZA  Nº 2 Julio A. Bermejo (Nº 11 de fase de oposición)  Nº 4 Matilde Cabrera (Nº 64 de fase de oposición)
Tribunal 3 Nº 4 Laura Millán (Nº 92 de fase de oposición. 1ª oposición Tribunal 12 Nº 1 Rafa Canales (Nº 2 de fase de oposición)  Nº 2 Nicolás Cerezuela (Nº 12 de fase de oposición). PLAZA Nº 4 Ana Cano (Nº 18 de fase de oposición). PLAZA
Tribunal 4 Nº 1 Ángel Mompeán (Nº 5 de fase de oposición)  Tribunal 13 Nº 1 Cristina Esteban (Nº 6 de fase de oposición) Nº 3 Andrés Corbalán (Nº 43 de fase de oposición) Nº 4 Alba Mª Del Castillo (Nº 66 de fase de oposición)
Tribunal 5 Nº 2 Alberis Navas (Nº 27 de fase de oposición)  Nº 4 Fran Ortega (Nº 58 de fase de oposición). PLAZA Tribunal 14 Nº 2 Antonio Gallardo (Nº 47 de fase de oposición). PLAZA Nº 3 Pablo Francés (Nº 65 de fase de oposición) Nº 5 Nuria Fuentes (Nº 110 de fase de oposición)
Tribunal 6 Nº 1 Raquel Pellicer (Nº 23 de fase de oposición). PLAZA  Nº 3 Ana Mª Pérez (Nº 44 de fase de oposición)  Tribunal 16 Nº 1 Antonio Guillamó (Nº 20 de fase de oposición) Nº 2 Mari Carmen Guillén (Nº 28 de fase de oposición)
Tribunal 7 Nº 2 Edu Rico (Nº 4 de fase de oposición)  Nº 4 Jorge Rico (Nº 15 de fase de oposición)
ENTRE L@S QUE NO SUPERAN LA FASE DE OPOSICIÓN TENEMOS VARIAS INJUSTICIAS IMPORTANTES.

A1 Nº 2. SEMPERE SEMPERE, ANA BELÉN. (Nº 58 de fase de oposición) Nº 3. RODRÍGUEZ BORDERA, ÓSCAR. (Nº 63 de fase de oposición) Nº 5. RODRÍGUEZ CARPALLO, HÉCTOR. (Nº 71 de fase de oposición)  V2 Nº 3. SOLÍS MARCO, HÉCTOR. (Nº 155 de fase de oposición) C1 Nº 1. SÁNCHEZ DEL POZO, JUAN DIEGO. (Nº 13 de fase de oposición). PLAZA. Nº 5. SIERRA GÓMEZ JAIME. (Nº 57 de fase de oposición)
A3 Nº 1. CANALES GÓMEZ, RAFAEL. (Nº 126 de fase de oposición). PLAZA. V4 Nº1. AUSINA SÁNCHEZ, SARA. (Nº 16 de fase de oposición) Nº4. ARIAS IGUAL, ALEJANDRO. (Nº 70 de fase de oposición)  Nº 5. ALFONSO ALBUIXECH, FRAN. (Nº 88 de fase de oposición)  C2 Nº 5. ESPINOSA MARTÍNEZ, ISABEL. (Nº 178 de fase de oposición)
A4 Nº3. CONTRERAS CABRERA, RAÚL. (Nº 121 de fase de oposición) Nº4. DEL CASTILLO HERNÁNDEZ, ALBA (Nº 122 de fase de oposición)  V5 Nº4. CARRIÓN BELDA, CARLOS. (Nº 34 de fase de oposición) C3 Nº 1. MARTÍ ESCAMILLA, ROBERT. (Nº 4 de fase de oposición) Nº 3. MONTOLIU GARCÍA, ESTHER. (Nº 8 de fase de oposición). PLAZA. Nº4. MARTÍNEZ DEL AMO, JONATHAN. (Nº 36 de fase de oposición)
A5 Nº4. GONZÁLEZ BIROLINI, NICOLA. (Nº 197 de fase de oposición)  V7 Nº4. GARCÍA ESCRIHUELA, LAURA. (Nº 22 de fase de oposición)
A6 Nº 1. LÓPEZ RIQUELME, ANTONIO. (Nº 18 de fase de oposición) Nº2. MAS HERNÁNDEZ, EDUARDO (Nº 40 de fase de oposición). PLAZA. Nº 5. MARTÍN UNANUE, ANA. (Nº 76 de fase de oposición) V8 Nº1. GRAU TUDELA, PABLO. (Nº 39 de fase de oposición)
A7 Nº2. PASCUAL ALEXANDRE, BLAI. (Nº 65 de fase de oposición) V9 Nº5. JAVALOYES CABELLO, VIRGINIA. (Nº 123 de fase de oposición). PLAZA.
V10 Nº2. MEDINA CARDA, DAVID. (Nº 85 de fase de oposición)
V11 Nº4. MUÑOZ DE GRACIA, MANUEL. (Nº 55 de fase de oposición). PLAZA.
V12 Nº 3. PÉREZ SANTOS, JOSÉ FRANCISCO. (Nº 95 de fase de oposición) Nº 5. PIQUER MOLLÁ. MARÍA. (Nº 143 de fase de oposición). PLAZA.
ENTRE L@S QUE NO SUPERAN LA FASE DE OPOSICIÓN TENEMOS VARIAS INJUSTICIAS IMPORTANTES.