Las ventajas de estudiar con fichas o flashcards. La apropiación del conocimiento como práctica para el éxito

“No era capaz de aprenderme la multitud de definiciones que hay en los documentos de la preparación hasta que empecé a hacer uso del estudio y repaso con fichas.»

“Me resulta divertido repasar las posibles preguntas de fase de debate con las fichas, parece un juego de cartas.»

Casi por definición cuando te sientas a estudiar es inevitable resumir y esquematizar ideas. Como ya te hemos contado en otros artículos, hay múltiples técnicas de estudio. Hoy te vamos a contar las ventajas de estudiar con fichas, pero antes hablaremos de la apropiación del conocimiento como práctica para el éxito. 

Palabras clave: ventajas, fichas, apropiación, conocimiento, éxito.

Tabla de contenidos
1 – ¿Qué significa apropiación del conocimiento?1.1- Sensoperpectual

1.2- Representativo

1.3- Racional

2 – Estudiar con fichas: ¿en qué consiste y cuáles son sus ventajas?

1. ¿Qué significa apropiación del conocimiento?

Si tenemos que definir o explicar cómo se entiende la idea de apropiación del conocimiento tendríamos que comenzar diciendo que es básicamente el desarrollo de una estrategia de organización, presentación y memorización de las diferentes parcelas de la preparación de oposiciones a niveles: sensoperceptual, representativo y racional. 

Existen diferentes formas de apropiarse del conocimiento, por ejemplo: a través de la memoria (como capacidad para generar representaciones mentales de determinados conceptos clave); y la experiencia (como combinación de un uso detallado de la memoria y la asociación, para desarrollar un pensamiento más consciente).

1. 1. Sensoperceptual

En este punto trabajas con el material de estudio a nivel sensorial, como su nombre indica. Es cuando lees, subrayas y haces el ejercicio de tomar nota de las ideas más importantes. De esta manera se activan tus sentidos en conexión con el texto para acercarte a los conceptos, para que el conocimiento pueda ser codificado y procesado por tu cerebro, y puedas construir una experiencia perceptiva consciente. Primer paso en el camino hacia la apropiación del conocimiento.

1.2. Representativo

El conocimiento representativo o, también llamado simbólico, es la capacidad del ser humano de pensar más allá de la situación concreta que se le presenta. Es la posibilidad que tienes de generar contenidos mentales abstractos. En otras palabras, es el momento en que ya tienes resumidas las ideas centrales y construyes un esquema que te permite representar en pocas palabras, es decir, abstractamente, el contenido de todo un documento de la preparación que estás trabajando. Es el segundo paso en el camino a la apropiación del conocimiento. 

1.3. Racional

Este tipo de ejercicio mental de aprendizaje es el complemento final para la apropiación del conocimiento como práctica para el éxito. Una vez que ya has identificado el tema de estudio, los conceptos más importantes, y algunas ideas clave, llegas a la etapa final. 

El conocimiento racional involucra todas las experiencias intelectuales, que se aprenden mediante la observación y la reflexión. Es la organización mental de lo que estudias, de lo que has interiorizado de manera lógica, y entonces puedes expresarlo con total claridad de forma práctica en un esquema, resumen, o las fichas de estudio. 

A continuación, te mostramos cómo en el diseño y confección de las fichas de estudio, aunque muchas veces no seamos conscientes, se articulan estos tres niveles de relación con el conocimiento para alcanzar una práctica de estudio exitosa. 

2. Estudiar con fichas: ¿en qué consiste y cuáles son sus ventajas?

A esta altura del artículo te preguntarás qué son las fichas de estudio o flashcards, cómo se utilizan, y qué relación tienen con la apropiación del conocimiento. Pues vamos a ello. 

En primer lugar, las fichas de estudio son una de las maneras en que puedes presentar una síntesis de los contenidos que tienes que estudiar. 

Hay muchas maneras de sacarle provecho al estudio con fichas durante la preparación para un examen de oposiciones. Siempre depende de las posibilidades que tenga cada una de las parcelas de estudio de las oposiciones: tema, supuesto, unidad didáctica, programación, preguntas de fase de debate (si hay en tu comunidad autónoma), legislación, etc. 

¡Sigue leyendo que te contamos algunas!

Una opción puede ser formular una pregunta, en una de las caras de la ficha, que te sirva como disparador que active tu memoria relacional . Y en el reverso de la ficha puedes exponer una respuesta en forma de esquema o ideas interrelacionadas. 

También puedes usarlas para memorizar definiciones y clasificaciones difíciles de retener de todas las parcelas de la preparación.

Otra posibilidad es insertar solo un dato, una palabra o una imagen, y en el reverso desarrollar de forma resumida la explicación, traducción, sinónimo, o cualquier otra información que quieras retener en la memoria.

Las posibilidades que tienes son infinitas. ¡La mejor forma de utilizarlas es la que te sea más productiva!

Te aportamos una idea: las “fichas chivatas”. Podrías usar este recurso para ayudarte a identificar a simple vista, y tener muy a tu alcance las partes de los temas o supuestos que te resulten más difíciles de recordar, por ejemplo: definiciones, taxonomía, autores, etc. Seguramente, cada uno de vosotros durante el tiempo de preparación transcurrido ya ha identificado cuáles son sus puntos débiles a la hora de estudiar… ¡Aprovecha! Las fichas pueden ser la herramienta que potencie tus prácticas y horas de estudio: te permite repasar los temas fácilmente, a golpe de vista, y afianzar su memorización. 

Existen diferentes tipos de fichas: pueden ser electrónicas o en papel. Estas últimas pueden ser rayadas, más lineales y estructuradas; o lisas, que te permiten expresarte con más libertad creando mapas, esquemas conceptuales, haciendo dibujos, etc. 

Para finalizar te presentamos de manera resumida las ventajas que tiene estudiar con fichas: 

  • Son muy prácticas. Puedes llevarlas donde quieras, son pequeñas y ocupan poco espacio. 
  • Son clave para resumir. Si las haces en papel, como tienen un tamaño concreto, te ves en la situación de escribir o desarrollar las ideas más importantes sin transcribir largos párrafos de teoría. Te ayudan a construir una explicación lógica y concisa del tema. 
  • Son una excelente herramienta para la memoria. La organización esquemática con sentido secuencial y lógico de los contenidos potencia el uso de la memoria visual. 
  • Son importantes para la apropiación del conocimiento. Como hemos dicho anteriormente, el diseño de las fichas de estudio es tan personal que lleva tu marca. Es decir, expresan la selección de información relevante según tu criterio; escribes expresiones con tus palabras, dado que te encuentras obligado a resumir ideas importantes del contenido, y no puedes transcribirlas tal cual porque el espacio de que dispones es muy acotado. 

Aprovecha y pon en práctica estas recomendaciones con el próximo documento que tengas que estudiar para tu examen de oposiciones. Experimentarás mucha seguridad y confianza en ti y tus aprendizajes, comprobando que has alcanzado con éxito tu proceso de apropiación del conocimiento

* A lo largo de esta entrada se han utilizado formas lingüísticas tales como alumnos, compañeros o profesores aludiendo a ambos géneros, tal y como establece la RAE. El proyecto EFOS+FORMACIÓN se distingue por ser inclusivo y respetuoso con la diversidad de identidad de género de nuestra comunidad de lectores.

RESULTADOS OPOSITOR@S DE EFOS+FORMACIÓN DE LA FASE DE OPOSICIÓN. TOP 5. REGIÓN DE MURCIA, 2023.

Tribunal 1 Nº 1 Mario López (Nº 16 de fase de oposición)  Nº 2 Miguel Lamberto (Nº 17 de fase de oposición. 1ª oposición) Tribunal 8 Nº 1 Cristina Sánchez (Nº 26 de fase de oposición)  Nº 2 Pepe Rubio (Nº 32 de fase de oposición). PLAZA 
Tribunal 2 Nº 5 Samuel Marín (Nº 112 de fase de oposición. 1ª oposición) Tribunal 11 Nº 1 Mario Ayala (Nº 10 de fase de oposición). PLAZA  Nº 2 Julio A. Bermejo (Nº 11 de fase de oposición)  Nº 4 Matilde Cabrera (Nº 64 de fase de oposición)
Tribunal 3 Nº 4 Laura Millán (Nº 92 de fase de oposición. 1ª oposición Tribunal 12 Nº 1 Rafa Canales (Nº 2 de fase de oposición)  Nº 2 Nicolás Cerezuela (Nº 12 de fase de oposición). PLAZA Nº 4 Ana Cano (Nº 18 de fase de oposición). PLAZA
Tribunal 4 Nº 1 Ángel Mompeán (Nº 5 de fase de oposición)  Tribunal 13 Nº 1 Cristina Esteban (Nº 6 de fase de oposición) Nº 3 Andrés Corbalán (Nº 43 de fase de oposición) Nº 4 Alba Mª Del Castillo (Nº 66 de fase de oposición)
Tribunal 5 Nº 2 Alberis Navas (Nº 27 de fase de oposición)  Nº 4 Fran Ortega (Nº 58 de fase de oposición). PLAZA Tribunal 14 Nº 2 Antonio Gallardo (Nº 47 de fase de oposición). PLAZA Nº 3 Pablo Francés (Nº 65 de fase de oposición) Nº 5 Nuria Fuentes (Nº 110 de fase de oposición)
Tribunal 6 Nº 1 Raquel Pellicer (Nº 23 de fase de oposición). PLAZA  Nº 3 Ana Mª Pérez (Nº 44 de fase de oposición)  Tribunal 16 Nº 1 Antonio Guillamó (Nº 20 de fase de oposición) Nº 2 Mari Carmen Guillén (Nº 28 de fase de oposición)
Tribunal 7 Nº 2 Edu Rico (Nº 4 de fase de oposición)  Nº 4 Jorge Rico (Nº 15 de fase de oposición)
ENTRE L@S QUE NO SUPERAN LA FASE DE OPOSICIÓN TENEMOS VARIAS INJUSTICIAS IMPORTANTES.

A1 Nº 2. SEMPERE SEMPERE, ANA BELÉN. (Nº 58 de fase de oposición) Nº 3. RODRÍGUEZ BORDERA, ÓSCAR. (Nº 63 de fase de oposición) Nº 5. RODRÍGUEZ CARPALLO, HÉCTOR. (Nº 71 de fase de oposición)  V2 Nº 3. SOLÍS MARCO, HÉCTOR. (Nº 155 de fase de oposición) C1 Nº 1. SÁNCHEZ DEL POZO, JUAN DIEGO. (Nº 13 de fase de oposición). PLAZA. Nº 5. SIERRA GÓMEZ JAIME. (Nº 57 de fase de oposición)
A3 Nº 1. CANALES GÓMEZ, RAFAEL. (Nº 126 de fase de oposición). PLAZA. V4 Nº1. AUSINA SÁNCHEZ, SARA. (Nº 16 de fase de oposición) Nº4. ARIAS IGUAL, ALEJANDRO. (Nº 70 de fase de oposición)  Nº 5. ALFONSO ALBUIXECH, FRAN. (Nº 88 de fase de oposición)  C2 Nº 5. ESPINOSA MARTÍNEZ, ISABEL. (Nº 178 de fase de oposición)
A4 Nº3. CONTRERAS CABRERA, RAÚL. (Nº 121 de fase de oposición) Nº4. DEL CASTILLO HERNÁNDEZ, ALBA (Nº 122 de fase de oposición)  V5 Nº4. CARRIÓN BELDA, CARLOS. (Nº 34 de fase de oposición) C3 Nº 1. MARTÍ ESCAMILLA, ROBERT. (Nº 4 de fase de oposición) Nº 3. MONTOLIU GARCÍA, ESTHER. (Nº 8 de fase de oposición). PLAZA. Nº4. MARTÍNEZ DEL AMO, JONATHAN. (Nº 36 de fase de oposición)
A5 Nº4. GONZÁLEZ BIROLINI, NICOLA. (Nº 197 de fase de oposición)  V7 Nº4. GARCÍA ESCRIHUELA, LAURA. (Nº 22 de fase de oposición)
A6 Nº 1. LÓPEZ RIQUELME, ANTONIO. (Nº 18 de fase de oposición) Nº2. MAS HERNÁNDEZ, EDUARDO (Nº 40 de fase de oposición). PLAZA. Nº 5. MARTÍN UNANUE, ANA. (Nº 76 de fase de oposición) V8 Nº1. GRAU TUDELA, PABLO. (Nº 39 de fase de oposición)
A7 Nº2. PASCUAL ALEXANDRE, BLAI. (Nº 65 de fase de oposición) V9 Nº5. JAVALOYES CABELLO, VIRGINIA. (Nº 123 de fase de oposición). PLAZA.
V10 Nº2. MEDINA CARDA, DAVID. (Nº 85 de fase de oposición)
V11 Nº4. MUÑOZ DE GRACIA, MANUEL. (Nº 55 de fase de oposición). PLAZA.
V12 Nº 3. PÉREZ SANTOS, JOSÉ FRANCISCO. (Nº 95 de fase de oposición) Nº 5. PIQUER MOLLÁ. MARÍA. (Nº 143 de fase de oposición). PLAZA.
ENTRE L@S QUE NO SUPERAN LA FASE DE OPOSICIÓN TENEMOS VARIAS INJUSTICIAS IMPORTANTES.