Diario personal de rendimiento y oposiciones

“Para mejorar espectacularmente, hay que planificar el entrenamiento. Y la mejor forma de hacerlo es meditarlo a fondo, asegurarse de no dejarse nada y apuntarlo. Llevar un buen registro es fundamental. Es el primer paso para aprender a controlarse y ser responsable.”

Michael Johnson, doble medallista olímpico, Atlanta 1996.

Palabras clave: oposiciones, rendimiento, diario, feedback y bienestar.

Tabla de contenidos
1 – ¿Qué es un diario personal de rendimiento?
2 – ¿Cómo llevar a cabo el diario personal de rendimiento?
3- ¿Cómo lo utilizo?
4- ¿Cómo te ayuda un diario personal de rendimiento a preparar tus oposiciones?
5- Finalidades del diario de rendimiento

Para alcanzar una meta deportiva o académica, en cualquier caso, siempre es clave organizar un cronograma de actividades u objetivos. Pero no basta solo con eso, luego es importante tener la disciplina necesaria para llevarlo a cabo. Del mismo modo, tenemos que valorar si se ha cumplido con lo previsto. Hoy te contamos algunos beneficios que tiene escribir un diario personal de rendimiento para tus oposiciones.

Dada la relación directa entre diario personal de rendimiento y la organización y planificación de los objetivos de estudio, nos gustaría indicarte ciertas entradas:

¿Qué es un diario personal de rendimiento?

Es una herramienta clave que tiene relación directa con la planificación de estudio diseñada previamente. En él registramos el progreso en el estudio, supone una práctica de recogida de información que te permitirá valorar tu rendimiento académico considerando el tiempo y la metodología que estás usando. Es un complemento perfecto para autoevaluar los avances de estudio en tu estrategia de preparación cuando eres opositor. Te servirá para advertir cuándo es necesario llevar a cabo un reajuste en la planificación previa, supone una fuente de feedback muy importante para concretar tu estrategia de preparación de oposiciones. Este ejercicio de escritura también puede ayudar a reducir tu estrés y ansiedad durante el proceso de preparación.

¿Cómo llevar a cabo el diario personal de rendimiento?

Para empezar, necesitas un espacio físico donde realizar las anotaciones correspondientes al diario. Lo más sencillo es que reserves un espacio en tu agenda personal.

La elaboración de un diario personal de rendimiento debe recoger información sobre diferentes indicadores que den pistas al opositor sobre cómo está siendo su desempeño en todos los aspectos relacionados con el estudio. El diario incluiría indicadores como los siguientes:

Cumplimiento del planning. Grado en que cumples con cada una de las actividades que tienes planificadas.

Ajuste planificación-tiempo. Referido a si es compatible tu planificación con el tiempo del que dispones, incluyendo todas las actividades de tu vida diaria (estudio, ocio, descanso, deporte, obligaciones familiares, etc.).

Buena organización y/o combinación de los contenidos de estudio. Este indicador alude a si incluyes en tu planificación diferentes aspectos relativos a tu examen según el momento de la preparación y los consejos de tu academia o preparador. Por ejemplo, si en un día estudias temas de diferentes bloques, si haces repasos, si llevas a cabo simulacros de examen, etc.

También puedes chequear si el grado de dificultad de tus tareas académicas es acorde al momento del día y a tu nivel de energía. Por ejemplo, puedes dejar las tareas más exigentes o que te resultan más tediosas para el principio del día y las menos arduas para el final del día, ya que estarás más cansado.

Organización del estudio en base a las características del opositor. Autoevaluación sobre cuáles son para ti las mejores condiciones para estudiar según tus características personales. Puedes evaluar si organizas bien las horas de estudio teniendo en cuenta cuándo es tu nivel de rendimiento óptimo. Además, puedes prestar atención a otros aspectos como cuándo te va mejor realizar el deporte, las actividades de ocio, sobre cómo afecta tu alimentación a tu rendimiento, sobre si te va mejor estudiar en biblioteca o no, etc. En definitiva, tú te conoces mejor que nadie y puedes testarte y organizar tu estudio como mejor se ajuste a ti.

Distracciones, interferencias. Nivel en que te afectan elementos externos como el ruido, la luz, la silla y la mesa de estudio, comer mientras estudias, levantarte para coger herramientas de estudio, la televisión, el teléfono móvil, etc. Así como el grado en que te influyen elementos internos: pensamientos recurrentes, preocupaciones, emociones, calor, sueño, etc.

 ¿Cómo lo utilizo?

Se trata de que al final del día dediques 5 minutos a reflexionar sobre cuestiones relacionadas con los indicadores del punto anterior. No pienses que es tiempo perdido. Ten en cuenta que estás perfeccionando tu estrategia de estudio ajustándola a tus propias circunstancias y características como opositor. Las preguntas que puedes plantearte son:

  • ¿Has cumplido con tu planificación hoy?
  • Si no es así:

      – ¿De qué manera podrías ajustarla? ¿Debes eliminar o añadir carga de trabajo para poder cumplir con tu planning incluyendo todas tus actividades diarias?

      – ¿O debes combinar de manera diferente tus contenidos de estudio:  lectura de temas nuevos, realización de esquemas, de repasos, de simulacros de examen, ¿etc.?

  • ¿Crees que la organización de las horas de estudio te permite rendir bien y se ajusta a tus ritmos circadianos? ¿O debes añadir más horas por la mañana o por la tarde?
  • ¿Has hecho los descansos pertinentes siguiendo el método Pomodoro durante tu jornada de estudio?
  • ¿Notas que te estás distrayendo mientras estudias? ¿Con qué te distraes? ¿Cómo podrías solucionarlo?
  • ¿Cómo te sientes física y psicológicamente?

      – ¿Estás motivado? ¿Tus emociones juegan a tu favor durante tu jornada de estudio? Si no es así, ¿Qué estrategias puedes utilizar para eliminar estas interferencias?

      – Y respecto a tu estado físico, ¿Cómo te sientes?, ¿estás durmiendo bien? ¿crees que descansas el tiempo necesario?

Te recomendamos que coloques estas preguntas en algún sitio donde puedas verlas para releerlas al final de la jornada y evaluar tu rendimiento diario. A continuación, realiza las anotaciones correspondientes en tu agenda con el objetivo de realizar los ajustes necesarios en tu planificación, si lo consideras conveniente.

Si al finalizar el día de estudio has conseguido cumplir con tu planificación, repite conmigo: “Estoy satisfecho y orgulloso de haberme organizado tan bien”.

Puedes ir haciendo un “tic” en tu planificación en cada día de la semana en el que consigas ajustarte a ella. De esta forma, terminarás el día con sensaciones agradables, siendo consciente de tu avance, de tu buena organización y con la satisfacción del trabajo bien hecho. Además, al final de la semana recibirás feedback respecto a si estás organizando de manera realista la cantidad del material de estudio, si tienes que ser más o menos exigente o si debes organizar tu estudio de manera diferente. Este pequeño ejercicio aumentará tu sensación de control, todo lo cual te dará seguridad y hará que disminuya tu ansiedad.

Y si no has conseguido cumplir con tu planificación, no te preocupes. Es cuestión de entrenamiento y práctica. ¡Lo conseguirás!

 ¿Cómo te ayuda un diario personal de rendimiento a preparar tus oposiciones?

Por qué escribir un diario personal

La principal razón por la que te recomendamos escribir un diario personal de rendimiento es porque es una herramienta que puede ser clave para reconducir la planificación previa. Leyendo este registro de información diaria de tu proceso de estudio podrás autoevaluar tu rendimiento y valorar si está resultando la planificación y estás cumpliendo tus objetivos. RECUERDA: es una herramienta dinámica, puede cambiar según tus necesidades.

Finalidades del diario de rendimiento

  1. Revisar periódicamente si los objetivos de estudio se corresponden con los objetivos planificados.
  2. Analizar los cronogramas de estudio utilizados con anterioridad. Esto te ayudará a plantear una organización de tus jornadas de estudio teniendo en cuenta tus buenos resultados y desechando prácticas que no han sido beneficiosas para tu rendimiento académico.
  3. Valorar todas las variables que intervienen en tu proyecto de opositor. De esta manera, podrás tener una visión clara sobre la situación en la que te encuentras tanto al iniciar el proyecto de opositar como si estás en medio del camino y necesitas reorganizarte.
  4. Reflejar que tu plan de estudio tiene una relación equilibrada entre trabajo-descanso.
  5. Facilitar en el opositor la adquisición de autonomía y seguridad para construir un cronograma de estudio constante y dinámico, evitando agobios y ansiedad.

Ya sabes, como siempre decimos en EFOS+FORMACIÓN, prepárate para ser opositor, este es un viaje profesional que te llevará a conocer al máximo tus habilidades de rendimiento académico y de crecimiento personal.

* A lo largo de esta entrada se han utilizado formas lingüísticas tales como alumnos, compañeros o profesores aludiendo a ambos géneros, tal y como establece la RAE. El proyecto EFOS+FORMACIÓN se distingue por ser inclusivo y respetuoso con la diversidad de identidad de género de nuestra comunidad de lectores.

RESULTADOS OPOSITOR@S DE EFOS+FORMACIÓN DE LA FASE DE OPOSICIÓN. TOP 5. REGIÓN DE MURCIA, 2023.

Tribunal 1 Nº 1 Mario López (Nº 16 de fase de oposición)  Nº 2 Miguel Lamberto (Nº 17 de fase de oposición. 1ª oposición) Tribunal 8 Nº 1 Cristina Sánchez (Nº 26 de fase de oposición)  Nº 2 Pepe Rubio (Nº 32 de fase de oposición). PLAZA 
Tribunal 2 Nº 5 Samuel Marín (Nº 112 de fase de oposición. 1ª oposición) Tribunal 11 Nº 1 Mario Ayala (Nº 10 de fase de oposición). PLAZA  Nº 2 Julio A. Bermejo (Nº 11 de fase de oposición)  Nº 4 Matilde Cabrera (Nº 64 de fase de oposición)
Tribunal 3 Nº 4 Laura Millán (Nº 92 de fase de oposición. 1ª oposición Tribunal 12 Nº 1 Rafa Canales (Nº 2 de fase de oposición)  Nº 2 Nicolás Cerezuela (Nº 12 de fase de oposición). PLAZA Nº 4 Ana Cano (Nº 18 de fase de oposición). PLAZA
Tribunal 4 Nº 1 Ángel Mompeán (Nº 5 de fase de oposición)  Tribunal 13 Nº 1 Cristina Esteban (Nº 6 de fase de oposición) Nº 3 Andrés Corbalán (Nº 43 de fase de oposición) Nº 4 Alba Mª Del Castillo (Nº 66 de fase de oposición)
Tribunal 5 Nº 2 Alberis Navas (Nº 27 de fase de oposición)  Nº 4 Fran Ortega (Nº 58 de fase de oposición). PLAZA Tribunal 14 Nº 2 Antonio Gallardo (Nº 47 de fase de oposición). PLAZA Nº 3 Pablo Francés (Nº 65 de fase de oposición) Nº 5 Nuria Fuentes (Nº 110 de fase de oposición)
Tribunal 6 Nº 1 Raquel Pellicer (Nº 23 de fase de oposición). PLAZA  Nº 3 Ana Mª Pérez (Nº 44 de fase de oposición)  Tribunal 16 Nº 1 Antonio Guillamó (Nº 20 de fase de oposición) Nº 2 Mari Carmen Guillén (Nº 28 de fase de oposición)
Tribunal 7 Nº 2 Edu Rico (Nº 4 de fase de oposición)  Nº 4 Jorge Rico (Nº 15 de fase de oposición)
ENTRE L@S QUE NO SUPERAN LA FASE DE OPOSICIÓN TENEMOS VARIAS INJUSTICIAS IMPORTANTES.

A1 Nº 2. SEMPERE SEMPERE, ANA BELÉN. (Nº 58 de fase de oposición) Nº 3. RODRÍGUEZ BORDERA, ÓSCAR. (Nº 63 de fase de oposición) Nº 5. RODRÍGUEZ CARPALLO, HÉCTOR. (Nº 71 de fase de oposición)  V2 Nº 3. SOLÍS MARCO, HÉCTOR. (Nº 155 de fase de oposición) C1 Nº 1. SÁNCHEZ DEL POZO, JUAN DIEGO. (Nº 13 de fase de oposición). PLAZA. Nº 5. SIERRA GÓMEZ JAIME. (Nº 57 de fase de oposición)
A3 Nº 1. CANALES GÓMEZ, RAFAEL. (Nº 126 de fase de oposición). PLAZA. V4 Nº1. AUSINA SÁNCHEZ, SARA. (Nº 16 de fase de oposición) Nº4. ARIAS IGUAL, ALEJANDRO. (Nº 70 de fase de oposición)  Nº 5. ALFONSO ALBUIXECH, FRAN. (Nº 88 de fase de oposición)  C2 Nº 5. ESPINOSA MARTÍNEZ, ISABEL. (Nº 178 de fase de oposición)
A4 Nº3. CONTRERAS CABRERA, RAÚL. (Nº 121 de fase de oposición) Nº4. DEL CASTILLO HERNÁNDEZ, ALBA (Nº 122 de fase de oposición)  V5 Nº4. CARRIÓN BELDA, CARLOS. (Nº 34 de fase de oposición) C3 Nº 1. MARTÍ ESCAMILLA, ROBERT. (Nº 4 de fase de oposición) Nº 3. MONTOLIU GARCÍA, ESTHER. (Nº 8 de fase de oposición). PLAZA. Nº4. MARTÍNEZ DEL AMO, JONATHAN. (Nº 36 de fase de oposición)
A5 Nº4. GONZÁLEZ BIROLINI, NICOLA. (Nº 197 de fase de oposición)  V7 Nº4. GARCÍA ESCRIHUELA, LAURA. (Nº 22 de fase de oposición)
A6 Nº 1. LÓPEZ RIQUELME, ANTONIO. (Nº 18 de fase de oposición) Nº2. MAS HERNÁNDEZ, EDUARDO (Nº 40 de fase de oposición). PLAZA. Nº 5. MARTÍN UNANUE, ANA. (Nº 76 de fase de oposición) V8 Nº1. GRAU TUDELA, PABLO. (Nº 39 de fase de oposición)
A7 Nº2. PASCUAL ALEXANDRE, BLAI. (Nº 65 de fase de oposición) V9 Nº5. JAVALOYES CABELLO, VIRGINIA. (Nº 123 de fase de oposición). PLAZA.
V10 Nº2. MEDINA CARDA, DAVID. (Nº 85 de fase de oposición)
V11 Nº4. MUÑOZ DE GRACIA, MANUEL. (Nº 55 de fase de oposición). PLAZA.
V12 Nº 3. PÉREZ SANTOS, JOSÉ FRANCISCO. (Nº 95 de fase de oposición) Nº 5. PIQUER MOLLÁ. MARÍA. (Nº 143 de fase de oposición). PLAZA.
ENTRE L@S QUE NO SUPERAN LA FASE DE OPOSICIÓN TENEMOS VARIAS INJUSTICIAS IMPORTANTES.