Requisitos para ser maestro* o profesor de Educación Física y para las oposiciones

Me gustaría ser docente de Educación Física, tengo vocación y me encanta

¿Qué hace falta para ser maestro / profesor de Educación Física? ¿qué requisitos tengo que reunir para presentarme a las oposiciones de Educación Física?

A lo largo de esta entrada trataremos de dar respuesta a estas cuestiones.

Palabras clave: docencia, maestro, profesor, Educación Física, vocación pedagógica.

La docencia es una profesión bonita para quien tenga vocación pedagógica: el docente se siente partícipe del desarrollo personal del alumnado, se generan vínculos y se aprende continuamente.

Ser maestro o profesor de Educación Física es promover multitud de aprendizajes en el pre y adolescente de hoy, el adulto del mañana. Adquirir hábitos de vida saludables  perdurables; aprender a trabajar en equipo respetando al prójimo, a uno mismo y al entorno; así como mejorar la capacidad de la gestión emocional son algunos ejemplos.

Para ello, a lo largo de la formación del escolar se tienen que impartir multitud de contenidos relacionados con la condición física y salud, con los juegos y deportes, con la expresión corporal y con las actividades en el medio natural. Todo ello, para promover un desarrollo competencial en el alumno, es decir, la adquisición de un conocimiento funcional y operativo que le permita poner en práctica en su vida cotidiana presente y futura.

Para ser docente de Educación Física debes reunir una serie de requisitos que explicamos a continuación.

¿Qué debes hacer para ser maestro/profesor de Educación Física?

Si quieres impartir clases en Primaria (a niños con edades comprendidas entre los 6 y 12 años), debes obtener el grado en Educación Primaria, tradicionalmente conocido como Magisterio. Si eres maestro te puedes presentar a cualquier especialidad de magisterio.  Además, un maestro de Infantil puede presentarse a las oposiciones de Primaria.

En caso de querer dar clase en Secundaria, Bachillerato o Ciclos formativos (a partir de los 12 años) deberías estudiar Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Después necesitarás certificar tu aptitud pedagógica, para lo que tendrás que cursar el Máster de Profesorado o MAES, que es el antiguo CAP.

¿Qué requisitos debes cumplir para presentarte a las oposiciones de Educación Física de Primaria y Secundaria?

Es aconsejable que te presentes a las oposiciones de maestro o profesor de Educación Física si quieres ser docente funcionario de la administración pública. Si no lo haces, podrás probar suerte en colegios privados o concertados, donde la competencia por acceder es alta. Otra opción es formalizar solicitudes para pertenecer a bolsas de trabajo extraordinarias de educación, que son convocadas muy esporádicamente.

Para presentarte a unas oposiciones debes cumplir con requisitos específicos que cada convocatoria exige.

Por ello, te aconsejamos que consultes la última convocatoria, el apartado que hace alusión a los requisitos de las personas candidatas.

En todo caso, a continuación te presentamos los más habituales:

  • Debes ser mayor de edad y tener una edad menor a la de jubilación.
  • Tener nacionalidad española o ser nacional de alguno de los otros estados miembros de la Unión Europea o nacional de algún estado al que sean de aplicación los tratados internacionales suscritos por la Unión Europea.
  • Poseer la capacidad funcional para desempeñar el puesto de trabajo.
  • No tener expediente disciplinario en alguna administración pública ni hallarse en inhabilitación.
  • No ser personal funcionario de carrera o en prácticas en el mismo cuerpo al que optas
  • No tener condenada por sentencia firme por algún delito contra la libertad e indemnidad sexual.
  • Debes tener la titulación comentada en el apartado anterior, en cada caso.
  • En algunas comunidades autónomas como es el caso de la Comunidad Valenciana se exige la acreditación del conocimiento de idiomas propios.

Además, deberás cumplimentar la solicitud de cada convocatoria y pagar las tasas correspondientes. Las convocatorias públicas dependen de cada comunidad autónoma, así que es aconsejable que estés pendiente de las publicaciones oficiales de las comunidades que te interesen.

¿Qué tengo que hacer para lograrlo?

Ya hemos hablado de la vocación docente y la pasión por todo lo relacionado con la materia de Educación Física. Pero para aprobar las oposiciones de docente de Educación Física, debes preparar las diversas pruebas específicas estipuladas en la convocatoria.

Aunque cada convocatoria puede ser diferente, en la siguiente sección de nuestra web te presentamos las pruebas más habituales: Proceso Selectivo.

Como puedes ver el examen incluye una parte teórica y una práctica, y una buena nota te podría dar acceso o a plaza o a una posición alta en bolsa para poder acceder pronto a un puesto de trabajo como interino. Pero no todo es el examen, pues también se valoran los méritos: la experiencia docente previa, la formación académica (postgrados y doctorados) y otros méritos (como los cursos homologados de formación permanente).

Para afrontar este ambicioso proceso te recomendamos que lo hagas con la colaboración de una academia de oposiciones de educación física preparadores de oposiciones de educación física para que te faciliten materiales actualizados y consejos para optimizar al máximo tu tiempo y posibilidades. Un proyecto que pretende cambiar tu futuro personal y profesional precisa disponer de la ayuda de profesionales especializados.

Ya sabes qué estudiar para ser maestro o profesor de Educación Física, ahora solo necesitas ponerte a ello. Y tirando de la jerga propia de los deportistas, recuerda que esto es una carrera de fondo: no verás resultados a corto plazo, sino que debes plantearte la consecución del objetivo como un esfuerzo constante.

Aquí te dejamos el link con otras entradas que te aportarán información adicional:

Tenemos dos lemas que podemos plantear a modo de conclusión:

Haz de tu pasión tu profesión. No digo que vaya a ser fácil, pero sin duda merecerá la pena.

* A lo largo de esta entrada se han utilizado formas lingüísticas tales como alumnos, compañeros o profesores aludiendo a ambos géneros, tal y como establece la RAE. El proyecto EFOS+FORMACIÓN se distingue por ser inclusivo y respetuoso con la diversidad de identidad de género de nuestra comunidad de lectores.

RESULTADOS OPOSITOR@S DE EFOS+FORMACIÓN DE LA FASE DE OPOSICIÓN. TOP 5. REGIÓN DE MURCIA, 2023.

Tribunal 1 Nº 1 Mario López (Nº 16 de fase de oposición)  Nº 2 Miguel Lamberto (Nº 17 de fase de oposición. 1ª oposición) Tribunal 8 Nº 1 Cristina Sánchez (Nº 26 de fase de oposición)  Nº 2 Pepe Rubio (Nº 32 de fase de oposición). PLAZA 
Tribunal 2 Nº 5 Samuel Marín (Nº 112 de fase de oposición. 1ª oposición) Tribunal 11 Nº 1 Mario Ayala (Nº 10 de fase de oposición). PLAZA  Nº 2 Julio A. Bermejo (Nº 11 de fase de oposición)  Nº 4 Matilde Cabrera (Nº 64 de fase de oposición)
Tribunal 3 Nº 4 Laura Millán (Nº 92 de fase de oposición. 1ª oposición Tribunal 12 Nº 1 Rafa Canales (Nº 2 de fase de oposición)  Nº 2 Nicolás Cerezuela (Nº 12 de fase de oposición). PLAZA Nº 4 Ana Cano (Nº 18 de fase de oposición). PLAZA
Tribunal 4 Nº 1 Ángel Mompeán (Nº 5 de fase de oposición)  Tribunal 13 Nº 1 Cristina Esteban (Nº 6 de fase de oposición) Nº 3 Andrés Corbalán (Nº 43 de fase de oposición) Nº 4 Alba Mª Del Castillo (Nº 66 de fase de oposición)
Tribunal 5 Nº 2 Alberis Navas (Nº 27 de fase de oposición)  Nº 4 Fran Ortega (Nº 58 de fase de oposición). PLAZA Tribunal 14 Nº 2 Antonio Gallardo (Nº 47 de fase de oposición). PLAZA Nº 3 Pablo Francés (Nº 65 de fase de oposición) Nº 5 Nuria Fuentes (Nº 110 de fase de oposición)
Tribunal 6 Nº 1 Raquel Pellicer (Nº 23 de fase de oposición). PLAZA  Nº 3 Ana Mª Pérez (Nº 44 de fase de oposición)  Tribunal 16 Nº 1 Antonio Guillamó (Nº 20 de fase de oposición) Nº 2 Mari Carmen Guillén (Nº 28 de fase de oposición)
Tribunal 7 Nº 2 Edu Rico (Nº 4 de fase de oposición)  Nº 4 Jorge Rico (Nº 15 de fase de oposición)
ENTRE L@S QUE NO SUPERAN LA FASE DE OPOSICIÓN TENEMOS VARIAS INJUSTICIAS IMPORTANTES.

A1 Nº 2. SEMPERE SEMPERE, ANA BELÉN. (Nº 58 de fase de oposición) Nº 3. RODRÍGUEZ BORDERA, ÓSCAR. (Nº 63 de fase de oposición) Nº 5. RODRÍGUEZ CARPALLO, HÉCTOR. (Nº 71 de fase de oposición)  V2 Nº 3. SOLÍS MARCO, HÉCTOR. (Nº 155 de fase de oposición) C1 Nº 1. SÁNCHEZ DEL POZO, JUAN DIEGO. (Nº 13 de fase de oposición). PLAZA. Nº 5. SIERRA GÓMEZ JAIME. (Nº 57 de fase de oposición)
A3 Nº 1. CANALES GÓMEZ, RAFAEL. (Nº 126 de fase de oposición). PLAZA. V4 Nº1. AUSINA SÁNCHEZ, SARA. (Nº 16 de fase de oposición) Nº4. ARIAS IGUAL, ALEJANDRO. (Nº 70 de fase de oposición)  Nº 5. ALFONSO ALBUIXECH, FRAN. (Nº 88 de fase de oposición)  C2 Nº 5. ESPINOSA MARTÍNEZ, ISABEL. (Nº 178 de fase de oposición)
A4 Nº3. CONTRERAS CABRERA, RAÚL. (Nº 121 de fase de oposición) Nº4. DEL CASTILLO HERNÁNDEZ, ALBA (Nº 122 de fase de oposición)  V5 Nº4. CARRIÓN BELDA, CARLOS. (Nº 34 de fase de oposición) C3 Nº 1. MARTÍ ESCAMILLA, ROBERT. (Nº 4 de fase de oposición) Nº 3. MONTOLIU GARCÍA, ESTHER. (Nº 8 de fase de oposición). PLAZA. Nº4. MARTÍNEZ DEL AMO, JONATHAN. (Nº 36 de fase de oposición)
A5 Nº4. GONZÁLEZ BIROLINI, NICOLA. (Nº 197 de fase de oposición)  V7 Nº4. GARCÍA ESCRIHUELA, LAURA. (Nº 22 de fase de oposición)
A6 Nº 1. LÓPEZ RIQUELME, ANTONIO. (Nº 18 de fase de oposición) Nº2. MAS HERNÁNDEZ, EDUARDO (Nº 40 de fase de oposición). PLAZA. Nº 5. MARTÍN UNANUE, ANA. (Nº 76 de fase de oposición) V8 Nº1. GRAU TUDELA, PABLO. (Nº 39 de fase de oposición)
A7 Nº2. PASCUAL ALEXANDRE, BLAI. (Nº 65 de fase de oposición) V9 Nº5. JAVALOYES CABELLO, VIRGINIA. (Nº 123 de fase de oposición). PLAZA.
V10 Nº2. MEDINA CARDA, DAVID. (Nº 85 de fase de oposición)
V11 Nº4. MUÑOZ DE GRACIA, MANUEL. (Nº 55 de fase de oposición). PLAZA.
V12 Nº 3. PÉREZ SANTOS, JOSÉ FRANCISCO. (Nº 95 de fase de oposición) Nº 5. PIQUER MOLLÁ. MARÍA. (Nº 143 de fase de oposición). PLAZA.
ENTRE L@S QUE NO SUPERAN LA FASE DE OPOSICIÓN TENEMOS VARIAS INJUSTICIAS IMPORTANTES.