Resiliencia: una capacidad de gestión emocional clave en las oposiciones

En relación a las oposiciones, cuando algo no me sale bien, me aparece la frustración  y me cuesta avanzar… ¿qué hago?, ¿cómo manejo esta situación?” 
“¡Cuando hago simulacros de exámenes y no me salen como debería me bloqueo, me desánimo y tardo mucho en recuperarme!

Quizá en alguna ocasión te haya pasado. A lo largo de las siguientes líneas se abordarán estos y se tratará de dar ideas y consejos para afrontar estas situaciones.

Palabras clave: oposiciones, resiliencia, gestión emocional, rendimiento y bienestar.

La resiliencia es una cualidad que van desarrollando las personas que estudian oposiciones a medida que avanzan en el proceso, pues es una compañera que les permite ir superando metas y alcanzar un grado más alto de autoconocimiento.

Cuando se estudia, es bueno saber qué significa ser una persona resiliente, qué es la resiliencia y por qué es tan útil este fenómeno al preparar unas oposiciones.

Tabla de contenidos
1 – Qué es la resiliencia
2 – La importancia de la resiliencia en el estudio de oposiciones
3 – Técnicas y estrategias para aumentar la capacidad de resiliencia

1- Qué es la resiliencia

Resiliencia es un término que tiene varias acepciones y que se utiliza en varias disciplinas. A nivel general, se entiende como la capacidad de las personas para adaptarse a dificultades, traumas, amenazas, tragedias o fuentes importantes que pueden causar estrés, es decir, transformar la dificultad en fuerza e impulso para superarse y salir fortalecido de ello.

2- La importancia de la resiliencia en el estudio de oposiciones

En un escenario de preparación de unas oposiciones, donde el vaivén emocional está asegurado, desarrollar suficiente capacidad de resiliencia, es clave para afrontar con garantías las pruebas a realizar.

No hay que olvidar que la preparación de las oposiciones es una carrera de fondo y en ella van a aparecer obstáculos que hay que ir salvando: falta de tiempo, noticias adversas, contratiempos que rompen con lo previsto, desajustes emocionales, desgana, periodos de bajo rendimiento o desmotivación, etc. El opositor*  es alguien no ajeno a sufrir momentos adversos que afectan a sus emociones.  Debe afrontarlos de una manera positiva, pudiendo proseguir su camino más preparado y de forma más natural. Un opositor resiliente, además de superar la adversidad, es también capaz de extraer un rédito o crecimiento propio de ella. En todo caso, es importante tener presente que esta capacidad tiene una parte innata y otra parte que se puede trabajar y mejorar. Y es que podemos introducir técnicas en nuestras vidas para mejorar esta capacidad tan necesaria en la preparación de las oposiciones, como se analiza en el siguiente apartado.

3- Técnicas y estrategias para aumentar la capacidad de resiliencia

Si hablamos de preparar oposiciones, la resiliencia no varía su significado, solo se desplaza hacia los problemas habituales que tenemos los opositores. Para trabajar aquí en la capacidad  de resiliencia, lo primero que haremos es autoexplorarse, conocerse a uno mismo y ser consciente de nuestras posibilidades y limitaciones. A partir de ahí ya se pueden iniciar técnicas que tengan como fin ser más resilientes.

ANTES DE QUE APAREZCA LA ADVERSIDAD O PROBLEMA: PREVENCIÓN.

  1. Busca y potencia las relaciones sociales de calidad

Los opositores viven buena parte de su tiempo encerrados en sí mismos y en el estudio. Un buen modo de afrontar este proceso con garantías es tejer redes de apoyo y colaboración, tanto con familiares como con otros estudiantes, que tengan una actitud positiva y te den apoyo moral constante. Así se gana en fortaleza para enfrentarse a las adversidades.

A este respecto, uno de los consejos que siempre aportamos desde EFOS+FORMACIÓN a nuestros opositores es que expliquen a sus familiares y amigos más cercanos que necesitan apoyo y comprensión en este periodo de preparación de estudio tan importante.

Pero sin lugar a dudas la siguiente estrategia es clave: gestionar bien las emociones.

  1. Usa técnicas para controlar eficazmente tus emociones

La resiliencia es una cuestión de carácter físico, pero sobre todo de carácter emocional. Por ello, resulta decisivo ser capaz de gestionarlas con eficacia para tener el control sobre las mismas.

En el caso del ser humano, y mucho más en los opositores, una fórmula para ganar en resiliencia es conocerse a sí mismo, para afrontar situaciones difíciles y evitar actuar de manera impulsiva. Además, potenciar nuestra autoestima y autoconfianza, que son dos conceptos interrelacionados. Por un lado, la autoestima mide el grado en el que te valoras a ti mismo, mientras que la autoconfianza mide cuanto crees en ti mismo a la hora de tomar decisiones exitosas. En esta entrada del blog sobre gestión emocional te ofrecemos diversas técnicas para abordarla: el optimismo, auto-diálogo positivo y el tratarse con amabilidad y respeto; el escribir la emoción buscada; la técnica del espejo; y la visualización positiva.

Sin lugar a dudas, ante nuestro equilibrio a nivel emocional, tendremos una estructura sólida sobre la que se apoye nuestra capacidad de resiliencia.

  1. Práctica regular y adecuada de actividad físico-deportiva

Son multitud de efectos beneficiosos los que provoca la práctica regular y adecuada en el opositor. Destacar en este punto el equilibrio personal y mejora de la autoestima que ello provoca. Además, y en relación al estudio de las oposiciones, está demostrado que la práctica físico-deportiva mejora el rendimiento cognitivo. Si se hace en grupo mejor porque se le añade el ingrediente de la socialización.

  1. Descansa

Tan importante es el trabajo como el descanso. Si estamos muy agotados no podemos gestionar bien las adversidades y nos hundiremos con suma facilidad. ¿Has comprobado como rindes en tu estudio cuando estas descansado vs. estás cansado? Te invitamos a ello.

→ Tienes que tener presente que el descanso es lo que te permite «recargar la batería» para poder llegar al final del proceso con energía y en plenas facultades. Un móvil sin batería no va, tú sin descanso tampoco.

  1. Potencia la risa y el humor

La risa es terapia… reírse a diario es clave, al igual que lo es el aplicar el humor cuando acontecen adversidades

 

Por lo tanto, si tenemos relaciones sociales cercanas que nos muestran apoyo y comprensión, si usamos habitualmente técnicas para controlar nuestras emociones, si practicamos actividad física de forma regular, si descansamos lo suficiente, y si potenciamos la risa y el humor; tendremos de forma natural mayor capacidad para la resiliencia, es decir, para adaptarnos a las adversidades que puedan acontecer durante el proceso de preparación de las oposiciones. Pero, ¿y si a pesar de ello aparecen las dificultades y adversidades que nos desequilibran?, ¿qué puedo hacer?

SI APARECEN: ¿QUÉ HAGO?

  1. Identifica y acepta lo que está pasando.
  2. Relativiza su importancia.
  3. Usa el diario para descargar tus preocupaciones.
  4. Si lo necesitas compártelo con alguien de tu confianza.
  5. Planifica cómo afrontar la adversidad. Convierte los problemas en desafíos a superar. Visualízate superándolos.
  6. Disfruta del proceso de crecimiento personal que estás experimentando.

La resiliencia es imprescindible en el proceso de preparación de las oposiciones. Con esta capacidad se adquieren herramientas para ir superando retos y para volver a levantarnos cuando nos caemos durante el camino.

¿Te consideras un opositor gladiador resiliente? Estás a tiempo.

* A lo largo de esta entrada se han utilizado formas lingüísticas tales como alumnos, compañeros o profesores aludiendo a ambos géneros, tal y como establece la RAE. El proyecto EFOS+FORMACIÓN se distingue por ser inclusivo y respetuoso con la diversidad de identidad de género de nuestra comunidad de lectores.

RESULTADOS OPOSITOR@S DE EFOS+FORMACIÓN DE LA FASE DE OPOSICIÓN. TOP 5. REGIÓN DE MURCIA, 2023.

Tribunal 1 Nº 1 Mario López (Nº 16 de fase de oposición)  Nº 2 Miguel Lamberto (Nº 17 de fase de oposición. 1ª oposición) Tribunal 8 Nº 1 Cristina Sánchez (Nº 26 de fase de oposición)  Nº 2 Pepe Rubio (Nº 32 de fase de oposición). PLAZA 
Tribunal 2 Nº 5 Samuel Marín (Nº 112 de fase de oposición. 1ª oposición) Tribunal 11 Nº 1 Mario Ayala (Nº 10 de fase de oposición). PLAZA  Nº 2 Julio A. Bermejo (Nº 11 de fase de oposición)  Nº 4 Matilde Cabrera (Nº 64 de fase de oposición)
Tribunal 3 Nº 4 Laura Millán (Nº 92 de fase de oposición. 1ª oposición Tribunal 12 Nº 1 Rafa Canales (Nº 2 de fase de oposición)  Nº 2 Nicolás Cerezuela (Nº 12 de fase de oposición). PLAZA Nº 4 Ana Cano (Nº 18 de fase de oposición). PLAZA
Tribunal 4 Nº 1 Ángel Mompeán (Nº 5 de fase de oposición)  Tribunal 13 Nº 1 Cristina Esteban (Nº 6 de fase de oposición) Nº 3 Andrés Corbalán (Nº 43 de fase de oposición) Nº 4 Alba Mª Del Castillo (Nº 66 de fase de oposición)
Tribunal 5 Nº 2 Alberis Navas (Nº 27 de fase de oposición)  Nº 4 Fran Ortega (Nº 58 de fase de oposición). PLAZA Tribunal 14 Nº 2 Antonio Gallardo (Nº 47 de fase de oposición). PLAZA Nº 3 Pablo Francés (Nº 65 de fase de oposición) Nº 5 Nuria Fuentes (Nº 110 de fase de oposición)
Tribunal 6 Nº 1 Raquel Pellicer (Nº 23 de fase de oposición). PLAZA  Nº 3 Ana Mª Pérez (Nº 44 de fase de oposición)  Tribunal 16 Nº 1 Antonio Guillamó (Nº 20 de fase de oposición) Nº 2 Mari Carmen Guillén (Nº 28 de fase de oposición)
Tribunal 7 Nº 2 Edu Rico (Nº 4 de fase de oposición)  Nº 4 Jorge Rico (Nº 15 de fase de oposición)
ENTRE L@S QUE NO SUPERAN LA FASE DE OPOSICIÓN TENEMOS VARIAS INJUSTICIAS IMPORTANTES.

A1 Nº 2. SEMPERE SEMPERE, ANA BELÉN. (Nº 58 de fase de oposición) Nº 3. RODRÍGUEZ BORDERA, ÓSCAR. (Nº 63 de fase de oposición) Nº 5. RODRÍGUEZ CARPALLO, HÉCTOR. (Nº 71 de fase de oposición)  V2 Nº 3. SOLÍS MARCO, HÉCTOR. (Nº 155 de fase de oposición) C1 Nº 1. SÁNCHEZ DEL POZO, JUAN DIEGO. (Nº 13 de fase de oposición). PLAZA. Nº 5. SIERRA GÓMEZ JAIME. (Nº 57 de fase de oposición)
A3 Nº 1. CANALES GÓMEZ, RAFAEL. (Nº 126 de fase de oposición). PLAZA. V4 Nº1. AUSINA SÁNCHEZ, SARA. (Nº 16 de fase de oposición) Nº4. ARIAS IGUAL, ALEJANDRO. (Nº 70 de fase de oposición)  Nº 5. ALFONSO ALBUIXECH, FRAN. (Nº 88 de fase de oposición)  C2 Nº 5. ESPINOSA MARTÍNEZ, ISABEL. (Nº 178 de fase de oposición)
A4 Nº3. CONTRERAS CABRERA, RAÚL. (Nº 121 de fase de oposición) Nº4. DEL CASTILLO HERNÁNDEZ, ALBA (Nº 122 de fase de oposición)  V5 Nº4. CARRIÓN BELDA, CARLOS. (Nº 34 de fase de oposición) C3 Nº 1. MARTÍ ESCAMILLA, ROBERT. (Nº 4 de fase de oposición) Nº 3. MONTOLIU GARCÍA, ESTHER. (Nº 8 de fase de oposición). PLAZA. Nº4. MARTÍNEZ DEL AMO, JONATHAN. (Nº 36 de fase de oposición)
A5 Nº4. GONZÁLEZ BIROLINI, NICOLA. (Nº 197 de fase de oposición)  V7 Nº4. GARCÍA ESCRIHUELA, LAURA. (Nº 22 de fase de oposición)
A6 Nº 1. LÓPEZ RIQUELME, ANTONIO. (Nº 18 de fase de oposición) Nº2. MAS HERNÁNDEZ, EDUARDO (Nº 40 de fase de oposición). PLAZA. Nº 5. MARTÍN UNANUE, ANA. (Nº 76 de fase de oposición) V8 Nº1. GRAU TUDELA, PABLO. (Nº 39 de fase de oposición)
A7 Nº2. PASCUAL ALEXANDRE, BLAI. (Nº 65 de fase de oposición) V9 Nº5. JAVALOYES CABELLO, VIRGINIA. (Nº 123 de fase de oposición). PLAZA.
V10 Nº2. MEDINA CARDA, DAVID. (Nº 85 de fase de oposición)
V11 Nº4. MUÑOZ DE GRACIA, MANUEL. (Nº 55 de fase de oposición). PLAZA.
V12 Nº 3. PÉREZ SANTOS, JOSÉ FRANCISCO. (Nº 95 de fase de oposición) Nº 5. PIQUER MOLLÁ. MARÍA. (Nº 143 de fase de oposición). PLAZA.
ENTRE L@S QUE NO SUPERAN LA FASE DE OPOSICIÓN TENEMOS VARIAS INJUSTICIAS IMPORTANTES.