Cuadro sinóptico y mapa conceptual: qué es y cómo pueden ayudarte a estudiar una oposición

«No sé si decantarme por un cuadro sinóptico o un mapa conceptual para organizar la información. 

¿Sería conveniente hacer un buen mapa conceptual del tema y dejar de lado el resumen?»

Estas son algunas de las cuestiones que rondan la cabeza de muchos opositores* y trataremos de darle respuesta a lo largo de la presente entrada. 

Conocer las técnicas de estudio apropiadas y saber adaptarlas a las necesidades de cada cual es fundamental para aprobar una oposición. No importan tanto las horas de dedicación, aunque también, sino que estas resulten efectivas. Así pues, el conocimiento de términos como cuadro sinóptico o mapa conceptual ayudarán a entender su importancia y a tener idea de cómo usarlas.

Por ello, y con el fin de repasar métodos que incorporar a tu día a día de estudios, abordamos a continuación la definición, similitudes y diferencias entre ambas técnicas, además de cómo podrías usarlas.

Palabras clave: oposiciones, preparación, técnica de estudio, mapa conceptual y cuadro sinóptico.

 

Cuadro sinóptico y mapa conceptual

Son dos de las estrategias de enseñanza, aprendizaje y estudio más conocidas y, aunque tienen similitudes, albergan diferencias que hay que tener claras para abordar su elaboración.

Qué es un cuadro sinóptico

cuadro sinoptico

Extraído de cuadrossinopticos.com

Los cuadros sinópticos son diagramas o esquemas que usan llaves y flechas para organizar las ideas y presentarlas de manera esquemática. De un vistazo se puede ver todo lo esencial del tema.

Están muy basados en la jerarquía, de manera que las ideas principales albergan ideas secundarias y estas, a su vez, conceptos. Todo debidamente ordenado con recuadros, líneas o llaves, según las preferencias del estudiante.

Se trata de un esquema sencillo que alberga los aspectos centrales del tema. Un ejemplo podría ser un índice expuesto en forma de esquema con apartados, subapartados y algunos aspectos más vertebradores del tema.

El cuadro sinóptico puede ayudarte a preparar una oposición porque presenta los puntos claves de manera organizada.

En todo caso, es importante estudiar directamente del resumen del tema para que con el paso del tiempo sea memorizado, sin perder información relevante. En ocasiones hay opositores que solo memorizan el cuadro sinóptico o esquema olvidando matices importantes que están en el tema pero que no caben en el mismo. Es por ello, que desde EFOS+FORMACIÓN te aconsejamos que estudies con ambos recursos delante: el resumen y el cuadro sinóptico

Qué es un mapa conceptual

mapa conceptualExtraído de Pinterest

Los mapas conceptuales también son diagramas, pero estos no se limitan solo a ordenar ideas y conceptos: siguen estructuras más específicas de frases y palabras que pueden incluir preguntas, y que también se basan en la jerarquía aún conteniendo enlaces cruzados más complicados.

El mapa conceptual se suele usar para entender visualmente el tema, y no solo identificar los puntos relevantes que este aborda. Sus posibilidades de elaboración son ilimitadas y dependen de la capacidad de abstracción y creatividad de quien las crea.

Usa los mapas conceptuales para resumir temas y para presentar ideas complejas de una forma más clara. Su elaboración te ayudará a procesar los contenidos de manera efectiva y eso, precisamente, es estudiar. También se pueden usar para organizar los apartados de otros documentos. A continuación os presentamos un mapa conceptual de EFOS+FORMACIÓN para el apartado de la contextualización de la programación:

mapa conceptual efos mas formacion

Similitudes y diferencias entre el cuadro sinóptico y el mapa conceptual

Sabido qué es un cuadro sinóptico y qué un mapa conceptual, identificarás mejor las similitudes y diferencias entre ellos.

Ambos, decíamos, son estrategias de aprendizaje útiles para estructurar y sintetizar los contenidos. Cada estudiante los debe elaborar desde una comprensión efectiva del tema, lo que obliga a leer, entender los conceptos principales y procesar. Además, ambos presentan la información en forma de gráfica.

Sin embargo, y he aquí las diferencias, el cuadro sinóptico suele ser más simple porque “solo” exige conectar ideas principales con conceptos dentro de un tema. Se exige jerarquía y no tiene tanta posibilidad de innovación.

El mapa conceptual también exige orden y, en cierto modo, se basa en una estructura piramidal, pero sus posibilidades son ilimitadas. Cada creador lo configurará de un modo diferente a fin de hacerle entender una idea o conectar un conjunto de ellas a su manera, de forma que hay pocas posibilidades de que dos mapas conceptuales sean iguales. Todos tienen un toque personal.

De las diferencias se extraen también diversos usos. El cuadro sinóptico sirve a modo de índice del tema, mientras que el mapa conceptual presenta gráficamente un tema o algún epígrafe del mismo que resulta especialmente difícil de entender. Estructura frente a la explicación gráfica.

Con todo, el cuadro sinóptico es útil para tener claros los conceptos a tratar en el desarrollo de un tema de oposición, y cómo deben ordenarse para una exposición lógica y atractiva que interese a quien examine. El mapa conceptual, por su parte, es un método más innovador y complejo que también merece la pena manejar, pues todo contribuirá al éxito.

Otros links relacionados:

Tenemos dos lemas que podemos plantear a modo de conclusión:

Haz de tu pasión tu profesión.

No digo que vaya a ser fácil, pero sin duda merecerá la pena.

* A lo largo de esta entrada se han utilizado formas lingüísticas tales como alumnos, compañeros o profesores aludiendo a ambos géneros, tal y como establece la RAE. El proyecto EFOS+FORMACIÓN se distingue por ser inclusivo y respetuoso con la diversidad de identidad de género de nuestra comunidad de lectores.

RESULTADOS OPOSITOR@S DE EFOS+FORMACIÓN DE LA FASE DE OPOSICIÓN. TOP 5. REGIÓN DE MURCIA, 2023.

Tribunal 1 Nº 1 Mario López (Nº 16 de fase de oposición)  Nº 2 Miguel Lamberto (Nº 17 de fase de oposición. 1ª oposición) Tribunal 8 Nº 1 Cristina Sánchez (Nº 26 de fase de oposición)  Nº 2 Pepe Rubio (Nº 32 de fase de oposición). PLAZA 
Tribunal 2 Nº 5 Samuel Marín (Nº 112 de fase de oposición. 1ª oposición) Tribunal 11 Nº 1 Mario Ayala (Nº 10 de fase de oposición). PLAZA  Nº 2 Julio A. Bermejo (Nº 11 de fase de oposición)  Nº 4 Matilde Cabrera (Nº 64 de fase de oposición)
Tribunal 3 Nº 4 Laura Millán (Nº 92 de fase de oposición. 1ª oposición Tribunal 12 Nº 1 Rafa Canales (Nº 2 de fase de oposición)  Nº 2 Nicolás Cerezuela (Nº 12 de fase de oposición). PLAZA Nº 4 Ana Cano (Nº 18 de fase de oposición). PLAZA
Tribunal 4 Nº 1 Ángel Mompeán (Nº 5 de fase de oposición)  Tribunal 13 Nº 1 Cristina Esteban (Nº 6 de fase de oposición) Nº 3 Andrés Corbalán (Nº 43 de fase de oposición) Nº 4 Alba Mª Del Castillo (Nº 66 de fase de oposición)
Tribunal 5 Nº 2 Alberis Navas (Nº 27 de fase de oposición)  Nº 4 Fran Ortega (Nº 58 de fase de oposición). PLAZA Tribunal 14 Nº 2 Antonio Gallardo (Nº 47 de fase de oposición). PLAZA Nº 3 Pablo Francés (Nº 65 de fase de oposición) Nº 5 Nuria Fuentes (Nº 110 de fase de oposición)
Tribunal 6 Nº 1 Raquel Pellicer (Nº 23 de fase de oposición). PLAZA  Nº 3 Ana Mª Pérez (Nº 44 de fase de oposición)  Tribunal 16 Nº 1 Antonio Guillamó (Nº 20 de fase de oposición) Nº 2 Mari Carmen Guillén (Nº 28 de fase de oposición)
Tribunal 7 Nº 2 Edu Rico (Nº 4 de fase de oposición)  Nº 4 Jorge Rico (Nº 15 de fase de oposición)
ENTRE L@S QUE NO SUPERAN LA FASE DE OPOSICIÓN TENEMOS VARIAS INJUSTICIAS IMPORTANTES.

A1 Nº 2. SEMPERE SEMPERE, ANA BELÉN. (Nº 58 de fase de oposición) Nº 3. RODRÍGUEZ BORDERA, ÓSCAR. (Nº 63 de fase de oposición) Nº 5. RODRÍGUEZ CARPALLO, HÉCTOR. (Nº 71 de fase de oposición)  V2 Nº 3. SOLÍS MARCO, HÉCTOR. (Nº 155 de fase de oposición) C1 Nº 1. SÁNCHEZ DEL POZO, JUAN DIEGO. (Nº 13 de fase de oposición). PLAZA. Nº 5. SIERRA GÓMEZ JAIME. (Nº 57 de fase de oposición)
A3 Nº 1. CANALES GÓMEZ, RAFAEL. (Nº 126 de fase de oposición). PLAZA. V4 Nº1. AUSINA SÁNCHEZ, SARA. (Nº 16 de fase de oposición) Nº4. ARIAS IGUAL, ALEJANDRO. (Nº 70 de fase de oposición)  Nº 5. ALFONSO ALBUIXECH, FRAN. (Nº 88 de fase de oposición)  C2 Nº 5. ESPINOSA MARTÍNEZ, ISABEL. (Nº 178 de fase de oposición)
A4 Nº3. CONTRERAS CABRERA, RAÚL. (Nº 121 de fase de oposición) Nº4. DEL CASTILLO HERNÁNDEZ, ALBA (Nº 122 de fase de oposición)  V5 Nº4. CARRIÓN BELDA, CARLOS. (Nº 34 de fase de oposición) C3 Nº 1. MARTÍ ESCAMILLA, ROBERT. (Nº 4 de fase de oposición) Nº 3. MONTOLIU GARCÍA, ESTHER. (Nº 8 de fase de oposición). PLAZA. Nº4. MARTÍNEZ DEL AMO, JONATHAN. (Nº 36 de fase de oposición)
A5 Nº4. GONZÁLEZ BIROLINI, NICOLA. (Nº 197 de fase de oposición)  V7 Nº4. GARCÍA ESCRIHUELA, LAURA. (Nº 22 de fase de oposición)
A6 Nº 1. LÓPEZ RIQUELME, ANTONIO. (Nº 18 de fase de oposición) Nº2. MAS HERNÁNDEZ, EDUARDO (Nº 40 de fase de oposición). PLAZA. Nº 5. MARTÍN UNANUE, ANA. (Nº 76 de fase de oposición) V8 Nº1. GRAU TUDELA, PABLO. (Nº 39 de fase de oposición)
A7 Nº2. PASCUAL ALEXANDRE, BLAI. (Nº 65 de fase de oposición) V9 Nº5. JAVALOYES CABELLO, VIRGINIA. (Nº 123 de fase de oposición). PLAZA.
V10 Nº2. MEDINA CARDA, DAVID. (Nº 85 de fase de oposición)
V11 Nº4. MUÑOZ DE GRACIA, MANUEL. (Nº 55 de fase de oposición). PLAZA.
V12 Nº 3. PÉREZ SANTOS, JOSÉ FRANCISCO. (Nº 95 de fase de oposición) Nº 5. PIQUER MOLLÁ. MARÍA. (Nº 143 de fase de oposición). PLAZA.
ENTRE L@S QUE NO SUPERAN LA FASE DE OPOSICIÓN TENEMOS VARIAS INJUSTICIAS IMPORTANTES.