Lenguaje no verbal y otros consejos para la exposición oral en oposiciones

“En cualquier situación comunicativa también es muy importante escuchar lo que no se dice”. 

En los procesos de selección de opositores en los que hay una prueba oral, el manejo del lenguaje no verbal es muy importante.

En la entrada de hoy reflexionaremos acerca de los motivos por los que debes tener en cuenta, durante una prueba oral, la manera en la que te presentas frente al tribunal examinador, cómo transmites seguridad y confianza a través de tu discurso, los gestos y movimientos que realizas al hablar, muchas veces de manera inconsciente. Pero debes saber que es muy importante y necesario que aprendas a controlarlos. Sigue leyendo y te dejamos estas y otras claves para hacer una buena exposición oral en tus oposiciones.

Palabras clave: oposiciones, lenguaje no verbal, exposición oral, expresión corporal, tribunal examinador.

Tabla de contenidos
1- Dimensiones del lenguaje no verbal y oposiciones
1.1- – Paralingüística: dimensión 1 del lenguaje no verbal
1.2- – Kinesia: dimensión 2 del lenguaje no verbal
1.3- – Proxémica: dimensión 3 del lenguaje no verbal
2- Recomendaciones para la exposición oral en oposiciones

Dimensiones del lenguaje no verbal y oposiciones

Por experiencia de vida ya tienes claro que no solo hablamos con palabras. Nuestra mirada, nuestra forma de movernos, la velocidad a la que hablamos, por ejemplo, son todos elementos constitutivos del lenguaje no verbal.

Este tipo de expresiones corporales y emocionales brindan al espectador una valiosa información, no solo por lo que nuestro discurso está intentando transmitir, sino por lo que dicen de nosotros mismos.

En este sentido, dentro del lenguaje o comunicación no verbal se pueden distinguir tres dimensiones: paralingüística, kinesia y proxémica.

 Paralingüística: dimensión 1 del lenguaje no verbal

Imagina que estás escuchando la intervención de un compañero* durante el examen oral de las oposiciones, y esta persona no enfatiza las palabras clave, mantiene durante su intervención el mismo tono de voz, intensidad, timbre o duración. ¡Sería aburridísimo!

Pues la dimensión paralingüística sirve para evitar esta falta de expresión durante la comunicación lingüística. Es decir, se trata de todas aquellas estrategias que podemos emplear para enriquecer el lenguaje a la hora de expresarnos.

¡Pero cuidado! Utiliza la paralingüística de manera correcta para alcanzar los resultados esperados. Si te pasas, en primer lugar, se nota, y además no colabora en la armonía y claridad del discurso que transmites.

Kinesia: dimensión 2 del lenguaje no verbal

Si partimos de la idea de que nuestra seguridad aumenta en la medida en que nos apropiamos de los espacios, los movimientos físicos que realicemos durante la exposición oral son sumamente determinantes como complemento del discurso.

Esto es la kinesia, la parte más física del lenguaje no verbal. Dimensión decisiva si queremos captar y mantener la atención del tribunal en este caso, además de promover una escucha más activa y comprensiva.

Como te aconsejamos también en el empleo de la dimensión paralingüística, evita los excesos. Si realizas movimientos bruscos, y te mueves en exceso, corres el riesgo de provocar el efecto contrario y perder la atención del tribunal.

Proxémica: dimensión 3 del lenguaje no verbal

Finalmente, la proxémica se refiere a la distancia que mantienen las personas en una conversación, en este caso durante un examen, y que pone de manifiesto la confianza, personalidad, contexto, edad y cultura de quienes están hablando. En este caso, no debemos invadir el espacio íntimo y personal del tribunal, es decir, si nos acercamos para mostrarles algo, no debemos hacerlo en exceso. Debemos respetar el mínimo metro y medio de distancia. ¡Cuidado! La moderación es siempre buena compañera.

Recomendaciones para la exposición oral en oposiciones

A continuación, te dejamos nuestro decálogo EFOS de exposición eficaz:

  1. Trabaja la gestión emocional previamente.

Son pocos los opositores que logran controlar sus emociones durante la prueba, para llegar incluso a disfrutarla. Y si tú disfrutas durante tu puesta en escena es muy probable que, gracias a las neuronas espejo, el tribunal también se contagie y disfrute de tu intervención. Para lograrlo, se hace necesario entrenar la gestión o regulación emocional durante varias semanas previamente. Algunos estudios hablan de al menos 21 días.

  1. Prepara y ensaya un discurso arrollador.

Este aspecto es decisivo. Debes diseñar con esmero lo que vas a explicar al tribunal, y cómo lo vas a hacer para captar su atención. Para ello, existen multitud de estrategias. Te presentamos algunas:

  • Cerrar el círculo introducción y conclusión. Por ejemplo: ¿empezaste la introducción con una pregunta que no contestaste? Pues termina tu exposición con la respuesta de la misma en la conclusión. Generaremos intriga, pero es importante estar a la altura de las expectativas generadas.
  • Elegir las palabras en el guion que queden elegantes y técnicas.
  • Generar un potente hilo conductor al pasar de un epígrafe a otro.
  • Etc.
  1. Adopta una actitud ganadora.

“La oposición no es un proceso de selección para valorar quién es el mejor, sino de quién se vende mejor. Es un mero proceso comercial” (Llach, 2015)”

Cree en tu producto, no generes dudas y véndelo con ilusión y actitud ganadora. Para ello, es decisivo sentirlo tuyo y creer en él.

  1. Atiende a las cuatro características de la voz.

A continuación, os presentamos las 4 principales características de la voz, y la mejor opción para captar la atención del tribunal:

                      Figura 1. Las 4 características principales de la voz y análisis para mejorar la comunicación.

  1. Mantén el contacto visual.

La mirada es la primera y más efectiva arma para convencer y seducir al tribunal. El discurso que transmites debe interpelar a tu auditorio, es decir, debes mantener su atención activa. Para conseguir esto es muy importante que durante la exposición no mires al suelo o al infinito, sino que mantengas contacto visual, en este caso, con el tribunal, porque estás hablando para él. Te aconsejamos que mires fijamente durante varios segundos (4-5 segundos como mínimo) a todos los miembros del tribunal con amabilidad y de manera rotativa.

  1. Controla la expresión facial.

Nuestra cara es un claro reflejo de nuestras emociones. Seguramente te ha pasado que has podido reconocer en la cara de otra persona si está triste, feliz, de mal humor, etc. Ten en cuenta que no solo en tus palabras debe haber seguridad, sino también en el mensaje de tu cuerpo. Recuerda: antes de una exposición oral encender el motor de tu expresión facial. Para ello, te recomendamos que masajees tu cara y que actives tu sonrisa.

  1. Cuida tu postura, haz uso de tu cuerpo y muévete por la sala.

Si colocas tu cuerpo de forma expansiva, es decir, con el pecho abierto y erguido, transmitirás interés, confianza, predisposición a la acción; mientras que las posturas más contraídas tienen un efecto de comunicación negativo. Es decir, más pasivo y transmiten desconfianza. Del mismo modo, evita cruzar los brazos. Y es que la comunicación efectiva requiere naturalidad. Cuando más arriba hablábamos de kinesia, hablábamos de esto, de controlar los gestos físicos durante la exposición. Imagínate hablar con alguien que está con los brazos cruzados, daría la sensación de que no está cómodo en la situación. Viene bien recordar aquellos gestos que trasmiten inseguridad-intranquilidad:

      • Enroscarse el pelo
      • Morderse la uña
      • Rascarnos la oreja

Por otro lado, es importante que hagamos uso de nuestro cuerpo y manos para retrasmitir lo que estamos diciendo, dando más fuerza a nuestro discurso. Por ejemplo, si decimos algo relacionado con hablar por teléfono, hacerlo de forma simulada con el cuerpo y manos.

Del mismo modo, evita permanecer sentado y/o estático. Muévete por el espacio, pero evita la basculación porque denota nerviosismo.

  1. Emplea medios de apoyo para el tribunal.

Si nuestro objetivo es que el tribunal esté atento durante nuestra intervención, los soportes de apoyo se vuelven una estrategia clave, siempre y cuando estén permitidos. Nos referimos a usar una presentación multimedia, materiales en formato papel, cartulina, póster, roll-up o similar.

  1. Sé consciente de tu imagen.

Fortalecer tu seguridad en situaciones en las que te expones es clave para controlar tu lenguaje no verbal. En este sentido un factor fundamental, es sentirte cómodo con la ropa que llevas el día de la exposición, que además debe causar una buena impresión. Aconsejamos que no marque un estilo concreto, que sea neutra.

  1. Evita la fatiga extrema previa a la prueba.

Debes ir descansado para estar en plenas facultades. Hay quienes ensayan hasta la saciedad momentos previos a la prueba. Esto es un error habitual, y te puede pasar factura.

Hasta aquí algunas recomendaciones para tener en cuenta cuando eres opositor y ha llegado la hora de “actuar”, y es que se trata de una obra de teatro y tenemos que ser capaces de convertirnos en actores competentes y creíbles.

Un último consejo: si estás nervioso y no has logrado canalizarlo, acepta su compañía en este viaje. Siempre debemos tener presente el auto-lenguaje positivo para ganar confianza y seguridad. Además, ten presente que lo normal es estar un nervioso y el tribunal cuenta con ello, como algo esperable.  Como dice Walter Mischel: “El motor del éxito es decirnos a nosotros mismos: creo que puedo”.

* A lo largo de esta entrada se han utilizado formas lingüísticas tales como alumnos, compañeros o profesores aludiendo a ambos géneros, tal y como establece la RAE. El proyecto EFOS+FORMACIÓN se distingue por ser inclusivo y respetuoso con la diversidad de identidad de género de nuestra comunidad de lectores.

RESULTADOS OPOSITOR@S DE EFOS+FORMACIÓN DE LA FASE DE OPOSICIÓN. TOP 5. REGIÓN DE MURCIA, 2023.

Tribunal 1 Nº 1 Mario López (Nº 16 de fase de oposición)  Nº 2 Miguel Lamberto (Nº 17 de fase de oposición. 1ª oposición) Tribunal 8 Nº 1 Cristina Sánchez (Nº 26 de fase de oposición)  Nº 2 Pepe Rubio (Nº 32 de fase de oposición). PLAZA 
Tribunal 2 Nº 5 Samuel Marín (Nº 112 de fase de oposición. 1ª oposición) Tribunal 11 Nº 1 Mario Ayala (Nº 10 de fase de oposición). PLAZA  Nº 2 Julio A. Bermejo (Nº 11 de fase de oposición)  Nº 4 Matilde Cabrera (Nº 64 de fase de oposición)
Tribunal 3 Nº 4 Laura Millán (Nº 92 de fase de oposición. 1ª oposición Tribunal 12 Nº 1 Rafa Canales (Nº 2 de fase de oposición)  Nº 2 Nicolás Cerezuela (Nº 12 de fase de oposición). PLAZA Nº 4 Ana Cano (Nº 18 de fase de oposición). PLAZA
Tribunal 4 Nº 1 Ángel Mompeán (Nº 5 de fase de oposición)  Tribunal 13 Nº 1 Cristina Esteban (Nº 6 de fase de oposición) Nº 3 Andrés Corbalán (Nº 43 de fase de oposición) Nº 4 Alba Mª Del Castillo (Nº 66 de fase de oposición)
Tribunal 5 Nº 2 Alberis Navas (Nº 27 de fase de oposición)  Nº 4 Fran Ortega (Nº 58 de fase de oposición). PLAZA Tribunal 14 Nº 2 Antonio Gallardo (Nº 47 de fase de oposición). PLAZA Nº 3 Pablo Francés (Nº 65 de fase de oposición) Nº 5 Nuria Fuentes (Nº 110 de fase de oposición)
Tribunal 6 Nº 1 Raquel Pellicer (Nº 23 de fase de oposición). PLAZA  Nº 3 Ana Mª Pérez (Nº 44 de fase de oposición)  Tribunal 16 Nº 1 Antonio Guillamó (Nº 20 de fase de oposición) Nº 2 Mari Carmen Guillén (Nº 28 de fase de oposición)
Tribunal 7 Nº 2 Edu Rico (Nº 4 de fase de oposición)  Nº 4 Jorge Rico (Nº 15 de fase de oposición)
ENTRE L@S QUE NO SUPERAN LA FASE DE OPOSICIÓN TENEMOS VARIAS INJUSTICIAS IMPORTANTES.

A1 Nº 2. SEMPERE SEMPERE, ANA BELÉN. (Nº 58 de fase de oposición) Nº 3. RODRÍGUEZ BORDERA, ÓSCAR. (Nº 63 de fase de oposición) Nº 5. RODRÍGUEZ CARPALLO, HÉCTOR. (Nº 71 de fase de oposición)  V2 Nº 3. SOLÍS MARCO, HÉCTOR. (Nº 155 de fase de oposición) C1 Nº 1. SÁNCHEZ DEL POZO, JUAN DIEGO. (Nº 13 de fase de oposición). PLAZA. Nº 5. SIERRA GÓMEZ JAIME. (Nº 57 de fase de oposición)
A3 Nº 1. CANALES GÓMEZ, RAFAEL. (Nº 126 de fase de oposición). PLAZA. V4 Nº1. AUSINA SÁNCHEZ, SARA. (Nº 16 de fase de oposición) Nº4. ARIAS IGUAL, ALEJANDRO. (Nº 70 de fase de oposición)  Nº 5. ALFONSO ALBUIXECH, FRAN. (Nº 88 de fase de oposición)  C2 Nº 5. ESPINOSA MARTÍNEZ, ISABEL. (Nº 178 de fase de oposición)
A4 Nº3. CONTRERAS CABRERA, RAÚL. (Nº 121 de fase de oposición) Nº4. DEL CASTILLO HERNÁNDEZ, ALBA (Nº 122 de fase de oposición)  V5 Nº4. CARRIÓN BELDA, CARLOS. (Nº 34 de fase de oposición) C3 Nº 1. MARTÍ ESCAMILLA, ROBERT. (Nº 4 de fase de oposición) Nº 3. MONTOLIU GARCÍA, ESTHER. (Nº 8 de fase de oposición). PLAZA. Nº4. MARTÍNEZ DEL AMO, JONATHAN. (Nº 36 de fase de oposición)
A5 Nº4. GONZÁLEZ BIROLINI, NICOLA. (Nº 197 de fase de oposición)  V7 Nº4. GARCÍA ESCRIHUELA, LAURA. (Nº 22 de fase de oposición)
A6 Nº 1. LÓPEZ RIQUELME, ANTONIO. (Nº 18 de fase de oposición) Nº2. MAS HERNÁNDEZ, EDUARDO (Nº 40 de fase de oposición). PLAZA. Nº 5. MARTÍN UNANUE, ANA. (Nº 76 de fase de oposición) V8 Nº1. GRAU TUDELA, PABLO. (Nº 39 de fase de oposición)
A7 Nº2. PASCUAL ALEXANDRE, BLAI. (Nº 65 de fase de oposición) V9 Nº5. JAVALOYES CABELLO, VIRGINIA. (Nº 123 de fase de oposición). PLAZA.
V10 Nº2. MEDINA CARDA, DAVID. (Nº 85 de fase de oposición)
V11 Nº4. MUÑOZ DE GRACIA, MANUEL. (Nº 55 de fase de oposición). PLAZA.
V12 Nº 3. PÉREZ SANTOS, JOSÉ FRANCISCO. (Nº 95 de fase de oposición) Nº 5. PIQUER MOLLÁ. MARÍA. (Nº 143 de fase de oposición). PLAZA.
ENTRE L@S QUE NO SUPERAN LA FASE DE OPOSICIÓN TENEMOS VARIAS INJUSTICIAS IMPORTANTES.