Nuevas tecnologías (TIC, TAC y TEP) aplicadas a la preparación de oposiciones

«Tengo un lío con los nuevos conceptos de TIC, TAC, TEP, no tengo ni idea de lo que van, y si podría hacer alusión a ellos en las oposiciones.»

«¿Qué herramientas TIC podría usar para mis unidades didácticas?»

A lo largo de las siguientes líneas se tratará de dar respuesta a estas y otras cuestiones.

Palabras clave: nuevas tecnologías, herramientas digitales, oposiciones, competencia digital docente.

Tabla de contenidos
1 – Glosario de las nuevas tecnologías.     1.1- TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación)

    1.2- TAC (Tecnologías del Aprendizaje y del Conocimiento)

    1.3- TEP (Tecnologías del Empoderamiento y la Participación)

2 – Las claves sobre la actualización de la competencia digital docente
3 – Algunas recomendaciones sobre cómo usar las nuevas tecnologías cuando eres opositor      3.1- Las TIC y la programación didáctica

La llegada de las nuevas tecnologías al aula no solo ha promovido enormes cambios en las prácticas de enseñanza-aprendizaje. El universo de las nuevas tecnologías ha evolucionado de tal manera en los últimos veinte años, que ha resultado necesario clasificarlas en función de su orientación para diversos usos (trabajo en equipo, aprendizaje y participación, etc.).

En este artículo te contamos cuáles son las características de las nuevas tecnologías según la actual clasificación, sus beneficios, y las claves de la competencia digital docente que puedes aplicar para la preparación oposiciones.

Glosario de las nuevas tecnologías

TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación)

Se denomina así al conjunto de tecnologías necesarias para la gestión, transformación y acceso a la información, resultado del proceso de conformación de la sociedad global.

La disponibilidad de ordenadores personales y teléfonos móviles en la sociedad de masas, ha disparado el uso cotidiano de las TIC. Ese conjunto de nuevas TIC con la pandemia se ha convertido en las herramientas fundamentales de nuestro día a día: teletrabajo, clases online, etc.

La clave fundamental del uso ampliado de estas tecnologías es que facilita la conexión entre los canales de adquisición, transmisión e intercambio de la información.

Aplicadas al campo educativo estas nuevas tecnologías tuvieron alto impacto positivo ya que:

  • Facilitan el acceso a información diversa;
  • Promueven una mayor motivación en los estudiantes;
  • Posibilitan la digitalización de la información;
  • Ofrecen una mejor comunicación entre docente y alumnos;
  • Impulsan la alfabetización digital;
  • Estimulan la autonomía e iniciativa.

Como resultado de la comprobación de estos beneficios dentro del ámbito educativo, nacieron las TAC.

TAC (Tecnologías del Aprendizaje y del Conocimiento)

Este conjunto de tecnologías puede considerarse como un área dentro de las TIC vinculado directamente con el desarrollo de actividades dentro del aula. Por eso son Tecnologías del Aprendizaje y del Conocimiento. ¿Pero en qué consisten concretamente?

Se trata de todos aquellos recursos digitales disponibles tanto para el docente como para el discente que median el proceso de aprendizaje en el ámbito educativo. Pero ¡cuidado! el objetivo de las TAC no es enseñar a usar la tecnología, sino enseñar y aprender usando la tecnología. Por ejemplo: presentar un tema con diapositivas de PowerPoint; utilizar recursos audiovisuales (videos didácticos de YouTube), pedir a los estudiantes que realicen trabajos usando procesadores de texto (Word), o la utilización de apps facilitadoras del aprendizaje como Bam Video Delay.

TEP (Tecnologías del Empoderamiento y la Participación)

Según Granados (2015) las TEP podrían definirse como «las tecnologías aplicadas para fomentar la participación social en temas de índole político y/o social, con el objetivo de promover cierto empoderamiento y conciencia del lugar que ocupa cada sujeto en la sociedad».

En el ámbito educativo promueven una relación de apropiación del conocimiento de forma autónoma donde entra en juego la inteligencia colectiva. Con las TEP creamos contenido en internet, es decir, damos el salto de buscar a crear información en la web, atendiendo a las necesidades tecnológicas modernas. Ejemplos: crear un blog de aula, un podcast o un canal de YouTube.

En resumen, mientras que las TIC tienen como objetivo el manejo de las herramientas digitales, las TAC tratan de hacer uso de las TIC para enseñar y aprender usando la tecnología. Y con las TEC se da el salto a interactuar y colaborar con otras personas como creadores de contenido digital.

Las claves sobre la actualización de la competencia digital docente

La competencia digital docente se refiere al conjunto de competencias digitales que es necesario que desarrolle el profesorado del siglo XXI para mejorar su práctica y desarrollo profesional en el ámbito educativo.

El marco de referencia acordado para promover el desarrollo de estas competencias queda de la siguiente manera (como muestra el cuadro a continuación: extraído de @acrilop):

Según el Ministerio de Educación y Ciencia del gobierno de España, la competencia digital conjuga tres variables clave para el uso de las nuevas tecnologías en el aula: la creatividad, el espíritu crítico y la búsqueda eficaz y eficiente de la información.

“La competencia digital es aquella que implica el uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de la información y la comunicación para alcanzar los objetivos relacionados con el trabajo, la empleabilidad, el aprendizaje, el uso del tiempo libre, la inclusión y participación en la sociedad” (Ministerio de Educación y Ciencia del Gobierno de España).

Las primeras recomendaciones europeas para promover el desarrollo de las competencias digitales datan de 2018, poniendo el foco en la alfabetización digital como una prioridad. La resolución de 4 de mayo de 2022, de la Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial, por la que se publica el Acuerdo de la Conferencia Sectorial de Educación, sobre la actualización del marco de referencia de la competencia digital docente, señala el uso de las nuevas tecnologías desde una doble perspectiva: como objetivo mismo de aprendizaje (forman parte ya de la alfabetización básica de la ciudadanía en todas las etapas educativas obligatorias); y como medios o herramientas para desarrollar cualquier otro tipo de aprendizaje.

El objetivo de esta nueva revisión es alcanzar el alineamiento de las propuestas autonómicas, estatales y europeas sobre competencias digitales para incorporar el conocimiento y experiencias de los últimos años y facilitar la creación de un Espacio Europeo de Educación en 2025.

Algunas recomendaciones sobre cómo usar las nuevas tecnologías cuando eres opositor

Estás preparando unas oposiciones, y te has preguntado alguna vez cómo puedes usar las nuevas tecnologías. A continuación, te contamos qué herramientas digitales puedes aprovechar y cómo utilizarlas en la programación de las unidades didácticas.

Las TIC y la programación didáctica

En tu programación docente debes especificar cómo vas a hacer uso de estas herramientas digitales durante tus unidades didácticas. Te aconsejamos que no propongas tantos recursos tecnológicos que el tribunal pueda pensar que es una propuesta irreal. Por otro lado, es interesante referenciar solo herramientas tecnológicas que conozcas y domines, en el caso de que puedan hacerte preguntas en la fase de debate, tras tu exposición oral, si es que la hubiera en tu comunidad.

Puedes mencionar las TIC, las TAC e incluso las TEP en tu programación. Además, no olvides hacer alusión a la competencia digital docente y la normativa que lo regula. Y si en las apps o recursos tecnológicos manejas los datos personales de los alumnos, destaca que respetas lo establecido en la Ley de Protección de Datos.

Aprovecha toda esta caja de herramientas digitales que las nuevas tecnologías ponen a tu disposición. Descubre y explora otras formas de preparar tu programación, sorprender al tribunal y desarrollar tus actividades en el aula.

* A lo largo de esta entrada se han utilizado formas lingüísticas tales como alumnos, compañeros o profesores aludiendo a ambos géneros, tal y como establece la RAE. El proyecto EFOS+FORMACIÓN se distingue por ser inclusivo y respetuoso con la diversidad de identidad de género de nuestra comunidad de lectores.

RESULTADOS OPOSITOR@S DE EFOS+FORMACIÓN DE LA FASE DE OPOSICIÓN. TOP 5. REGIÓN DE MURCIA, 2023.

Tribunal 1 Nº 1 Mario López (Nº 16 de fase de oposición)  Nº 2 Miguel Lamberto (Nº 17 de fase de oposición. 1ª oposición) Tribunal 8 Nº 1 Cristina Sánchez (Nº 26 de fase de oposición)  Nº 2 Pepe Rubio (Nº 32 de fase de oposición). PLAZA 
Tribunal 2 Nº 5 Samuel Marín (Nº 112 de fase de oposición. 1ª oposición) Tribunal 11 Nº 1 Mario Ayala (Nº 10 de fase de oposición). PLAZA  Nº 2 Julio A. Bermejo (Nº 11 de fase de oposición)  Nº 4 Matilde Cabrera (Nº 64 de fase de oposición)
Tribunal 3 Nº 4 Laura Millán (Nº 92 de fase de oposición. 1ª oposición Tribunal 12 Nº 1 Rafa Canales (Nº 2 de fase de oposición)  Nº 2 Nicolás Cerezuela (Nº 12 de fase de oposición). PLAZA Nº 4 Ana Cano (Nº 18 de fase de oposición). PLAZA
Tribunal 4 Nº 1 Ángel Mompeán (Nº 5 de fase de oposición)  Tribunal 13 Nº 1 Cristina Esteban (Nº 6 de fase de oposición) Nº 3 Andrés Corbalán (Nº 43 de fase de oposición) Nº 4 Alba Mª Del Castillo (Nº 66 de fase de oposición)
Tribunal 5 Nº 2 Alberis Navas (Nº 27 de fase de oposición)  Nº 4 Fran Ortega (Nº 58 de fase de oposición). PLAZA Tribunal 14 Nº 2 Antonio Gallardo (Nº 47 de fase de oposición). PLAZA Nº 3 Pablo Francés (Nº 65 de fase de oposición) Nº 5 Nuria Fuentes (Nº 110 de fase de oposición)
Tribunal 6 Nº 1 Raquel Pellicer (Nº 23 de fase de oposición). PLAZA  Nº 3 Ana Mª Pérez (Nº 44 de fase de oposición)  Tribunal 16 Nº 1 Antonio Guillamó (Nº 20 de fase de oposición) Nº 2 Mari Carmen Guillén (Nº 28 de fase de oposición)
Tribunal 7 Nº 2 Edu Rico (Nº 4 de fase de oposición)  Nº 4 Jorge Rico (Nº 15 de fase de oposición)
ENTRE L@S QUE NO SUPERAN LA FASE DE OPOSICIÓN TENEMOS VARIAS INJUSTICIAS IMPORTANTES.

A1 Nº 2. SEMPERE SEMPERE, ANA BELÉN. (Nº 58 de fase de oposición) Nº 3. RODRÍGUEZ BORDERA, ÓSCAR. (Nº 63 de fase de oposición) Nº 5. RODRÍGUEZ CARPALLO, HÉCTOR. (Nº 71 de fase de oposición)  V2 Nº 3. SOLÍS MARCO, HÉCTOR. (Nº 155 de fase de oposición) C1 Nº 1. SÁNCHEZ DEL POZO, JUAN DIEGO. (Nº 13 de fase de oposición). PLAZA. Nº 5. SIERRA GÓMEZ JAIME. (Nº 57 de fase de oposición)
A3 Nº 1. CANALES GÓMEZ, RAFAEL. (Nº 126 de fase de oposición). PLAZA. V4 Nº1. AUSINA SÁNCHEZ, SARA. (Nº 16 de fase de oposición) Nº4. ARIAS IGUAL, ALEJANDRO. (Nº 70 de fase de oposición)  Nº 5. ALFONSO ALBUIXECH, FRAN. (Nº 88 de fase de oposición)  C2 Nº 5. ESPINOSA MARTÍNEZ, ISABEL. (Nº 178 de fase de oposición)
A4 Nº3. CONTRERAS CABRERA, RAÚL. (Nº 121 de fase de oposición) Nº4. DEL CASTILLO HERNÁNDEZ, ALBA (Nº 122 de fase de oposición)  V5 Nº4. CARRIÓN BELDA, CARLOS. (Nº 34 de fase de oposición) C3 Nº 1. MARTÍ ESCAMILLA, ROBERT. (Nº 4 de fase de oposición) Nº 3. MONTOLIU GARCÍA, ESTHER. (Nº 8 de fase de oposición). PLAZA. Nº4. MARTÍNEZ DEL AMO, JONATHAN. (Nº 36 de fase de oposición)
A5 Nº4. GONZÁLEZ BIROLINI, NICOLA. (Nº 197 de fase de oposición)  V7 Nº4. GARCÍA ESCRIHUELA, LAURA. (Nº 22 de fase de oposición)
A6 Nº 1. LÓPEZ RIQUELME, ANTONIO. (Nº 18 de fase de oposición) Nº2. MAS HERNÁNDEZ, EDUARDO (Nº 40 de fase de oposición). PLAZA. Nº 5. MARTÍN UNANUE, ANA. (Nº 76 de fase de oposición) V8 Nº1. GRAU TUDELA, PABLO. (Nº 39 de fase de oposición)
A7 Nº2. PASCUAL ALEXANDRE, BLAI. (Nº 65 de fase de oposición) V9 Nº5. JAVALOYES CABELLO, VIRGINIA. (Nº 123 de fase de oposición). PLAZA.
V10 Nº2. MEDINA CARDA, DAVID. (Nº 85 de fase de oposición)
V11 Nº4. MUÑOZ DE GRACIA, MANUEL. (Nº 55 de fase de oposición). PLAZA.
V12 Nº 3. PÉREZ SANTOS, JOSÉ FRANCISCO. (Nº 95 de fase de oposición) Nº 5. PIQUER MOLLÁ. MARÍA. (Nº 143 de fase de oposición). PLAZA.
ENTRE L@S QUE NO SUPERAN LA FASE DE OPOSICIÓN TENEMOS VARIAS INJUSTICIAS IMPORTANTES.