Método Seinfeld: cómo crear un hábito para lograr tus objetivos

“¿Cómo podría incorporar en mi rutina de estudio nuevos hábitos para optimizar mi rendimiento en la preparación de las oposiciones?»

Quizás en alguna ocasión se te haya pasado por la cabeza este interrogante. En este artículo se reflexionará sobre ello y se hace una propuesta de intervención.

Palabras clave: oposiciones, hábitos, rutina, planificación y rendimiento.

Crear un hábito es automatizar una conducta. Como opositor, puede interesarte adquirir nuevos hábitos que permitan incrementar tu rendimiento como, por ejemplo:

  • Hacer repasos diarios para evitar el olvido.
  • Dejar en modo avión el smartphone durante el tiempo de estudio.
  • Realizar mindfulness diariamente para mejorar la concentración.
  • Hacer uso de la técnica de Pomodoro para estudiar con intensidad y sin distracciones.
  • Practicar actividad física a diario.

 Muchas veces queremos, pero no sabemos cómo generar la rutina. Para ayudarte con ello, te presentamos el método Seinfeld.

Tabla de contenidos
1 – En qué consisten los casos prácticos en las oposiciones
2 – Consejos para resolver supuestos prácticos en una oposición de Educación Física
3 – Material EFOS+FORMACIÓN

1- El cambio: necesario para establecer una nueva rutina.

Nuestro cerebro es perezoso y rehúsa los cambios, ya que esto le supone un esfuerzo. Salir de la zona de confort siempre es complicado, pero no solemos lograr nuestros objetivos hasta que no nos lanzamos a cambiar aquellos aspectos que nos impiden avanzar en la dirección que queremos. Para conseguir cosas diferentes debemos realizar cosas diferentes. De igual modo, todos conocemos la importancia que tiene generar ciertos hábitos para ser más eficaces, es decir, adquirir como rutinas aquellas conductas necesarias para conseguir nuestros propósitos, y aquí es donde este método puede ayudar.

2- En qué consiste el método Seinfeld.

Este método debe su nombre al actor y comediante estadounidense Jerry Seinfeld, que nos dio las claves para implementarlo. Lo vemos paso a paso:

Define el hábito que quieres implementar.

Es uno de los puntos claves del método, porque se trata de proponerte una nueva tarea, un nuevo objetivo que necesitas incorporar en tu rutina de estudio en las oposiciones para incrementar tu rendimiento. Es importante que definas con exactitud dicho objetivo para que, al final del día, sepas a ciencia cierta si lo has cumplido o no. A modo de ejemplo, fijémonos en esta organización del tiempo diario para un opositor que estudia a jornada completa; centremos la atención en la franja horaria de 20:30 a 21:30 horas destinada a los repasos:

Imaginemos que, a pesar de tenerlo definido en la organización diaria, el opositor no hace los repasos y está comprobando cómo la sensación de olvido cada vez es mayor. Ante ello, se propone el reto de adquirir el siguiente hábito: “respetar la hora planificada en cada jornada de estudio, para hacer los repasos 2, 3, 4 y 5, tal y como se muestra en la siguiente imagen y evitar el olvido”.

Hazte con un calendario.

Debe ser un calendario en papel, algo físico y que quede bien visible para que te topes con él frecuentemente, por ello debes colocarlo en un lugar donde muy de paso a diario. Quedan excluidos los calendarios digitales, pues tendrás que abrir la app para verlo y los objetivos no quedarán a la vista a no ser que entres a verlos, además de tentarte así a distraerte con el móvil o cualquier otro dispositivo.

Utiliza un rotulador para señalar los días.

Al final del día, ponte delante del calendario y responde honestamente a la pregunta: “¿he cumplido el objetivo?”. En caso de haberlo hecho, haz una carita sonriente con el rotulador sobre ese día, o realiza cualquier otra marca que te sirva para saber si ese día has conseguido eso que querías, también puede servirte tachar ese día, por ejemplo. Así podrás ver, en un golpe de vista, si estás consiguiendo esa meta y, por consiguiente, estás logrando crear ese hábito.

Analiza los resultados.

Según avancen las semanas, podrás analizar los resultados con solo echar un vistazo al calendario. ¿Cuántos días has podido ejecutar la tarea tal y como la habías planteado (en el caso del ejemplo en relación al repaso)?, ¿cuántos de ellos han sido consecutivos? Lo interesante es ver cómo cada día queda marcado en el calendario de manera “afirmativa”, todo lleno de caritas sonrientes, cruces, etc. Esta imagen te reforzará y te animará a continuar con ello.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Saber cómo se crea un hábito es cuestión de método, pero también de voluntad. Debes proponerte un objetivo realista y tangible para incrementar tus posibilidades de éxito. Así mismo, recomendamos que dichas metas estén orientadas a conseguir automatizar conductas que creas, o sepas, que son necesarias para ayudarte en tu estudio y, por algún motivo, te cuesta realizar.

Un último consejo que puedes tener presente a la hora de instaurar un nuevo hábito: ánclalo a otro hábito que ya tienes adquirido. Por ejemplo, tras el desayuno, que lo haces cada día, podrías incluir los minutos de mindfulness con el objetivo de favorecer la concentración.

¿Has localizado ya el calendario y el rotulador?, ¿te atreves a probar el método de Seinfeld y luego extraer tus propias conclusiones?

Recuerda que en EFOS+FORMACIÓN estamos para ayudarte, tanto en la organización del día a día como en los métodos de estudio. Si te apetece, revisa nuestro blog y encontrarás muchas entradas de este tipo, que te ayudarán a optimizar tu tiempo de estudio en las oposiciones.

* A lo largo de esta entrada se han utilizado formas lingüísticas tales como alumnos, compañeros o profesores aludiendo a ambos géneros, tal y como establece la RAE. El proyecto EFOS+FORMACIÓN se distingue por ser inclusivo y respetuoso con la diversidad de identidad de género de nuestra comunidad de lectores.

RESULTADOS OPOSITOR@S DE EFOS+FORMACIÓN DE LA FASE DE OPOSICIÓN. TOP 5. REGIÓN DE MURCIA, 2023.

Tribunal 1 Nº 1 Mario López (Nº 16 de fase de oposición)  Nº 2 Miguel Lamberto (Nº 17 de fase de oposición. 1ª oposición) Tribunal 8 Nº 1 Cristina Sánchez (Nº 26 de fase de oposición)  Nº 2 Pepe Rubio (Nº 32 de fase de oposición). PLAZA 
Tribunal 2 Nº 5 Samuel Marín (Nº 112 de fase de oposición. 1ª oposición) Tribunal 11 Nº 1 Mario Ayala (Nº 10 de fase de oposición). PLAZA  Nº 2 Julio A. Bermejo (Nº 11 de fase de oposición)  Nº 4 Matilde Cabrera (Nº 64 de fase de oposición)
Tribunal 3 Nº 4 Laura Millán (Nº 92 de fase de oposición. 1ª oposición Tribunal 12 Nº 1 Rafa Canales (Nº 2 de fase de oposición)  Nº 2 Nicolás Cerezuela (Nº 12 de fase de oposición). PLAZA Nº 4 Ana Cano (Nº 18 de fase de oposición). PLAZA
Tribunal 4 Nº 1 Ángel Mompeán (Nº 5 de fase de oposición)  Tribunal 13 Nº 1 Cristina Esteban (Nº 6 de fase de oposición) Nº 3 Andrés Corbalán (Nº 43 de fase de oposición) Nº 4 Alba Mª Del Castillo (Nº 66 de fase de oposición)
Tribunal 5 Nº 2 Alberis Navas (Nº 27 de fase de oposición)  Nº 4 Fran Ortega (Nº 58 de fase de oposición). PLAZA Tribunal 14 Nº 2 Antonio Gallardo (Nº 47 de fase de oposición). PLAZA Nº 3 Pablo Francés (Nº 65 de fase de oposición) Nº 5 Nuria Fuentes (Nº 110 de fase de oposición)
Tribunal 6 Nº 1 Raquel Pellicer (Nº 23 de fase de oposición). PLAZA  Nº 3 Ana Mª Pérez (Nº 44 de fase de oposición)  Tribunal 16 Nº 1 Antonio Guillamó (Nº 20 de fase de oposición) Nº 2 Mari Carmen Guillén (Nº 28 de fase de oposición)
Tribunal 7 Nº 2 Edu Rico (Nº 4 de fase de oposición)  Nº 4 Jorge Rico (Nº 15 de fase de oposición)
ENTRE L@S QUE NO SUPERAN LA FASE DE OPOSICIÓN TENEMOS VARIAS INJUSTICIAS IMPORTANTES.

A1 Nº 2. SEMPERE SEMPERE, ANA BELÉN. (Nº 58 de fase de oposición) Nº 3. RODRÍGUEZ BORDERA, ÓSCAR. (Nº 63 de fase de oposición) Nº 5. RODRÍGUEZ CARPALLO, HÉCTOR. (Nº 71 de fase de oposición)  V2 Nº 3. SOLÍS MARCO, HÉCTOR. (Nº 155 de fase de oposición) C1 Nº 1. SÁNCHEZ DEL POZO, JUAN DIEGO. (Nº 13 de fase de oposición). PLAZA. Nº 5. SIERRA GÓMEZ JAIME. (Nº 57 de fase de oposición)
A3 Nº 1. CANALES GÓMEZ, RAFAEL. (Nº 126 de fase de oposición). PLAZA. V4 Nº1. AUSINA SÁNCHEZ, SARA. (Nº 16 de fase de oposición) Nº4. ARIAS IGUAL, ALEJANDRO. (Nº 70 de fase de oposición)  Nº 5. ALFONSO ALBUIXECH, FRAN. (Nº 88 de fase de oposición)  C2 Nº 5. ESPINOSA MARTÍNEZ, ISABEL. (Nº 178 de fase de oposición)
A4 Nº3. CONTRERAS CABRERA, RAÚL. (Nº 121 de fase de oposición) Nº4. DEL CASTILLO HERNÁNDEZ, ALBA (Nº 122 de fase de oposición)  V5 Nº4. CARRIÓN BELDA, CARLOS. (Nº 34 de fase de oposición) C3 Nº 1. MARTÍ ESCAMILLA, ROBERT. (Nº 4 de fase de oposición) Nº 3. MONTOLIU GARCÍA, ESTHER. (Nº 8 de fase de oposición). PLAZA. Nº4. MARTÍNEZ DEL AMO, JONATHAN. (Nº 36 de fase de oposición)
A5 Nº4. GONZÁLEZ BIROLINI, NICOLA. (Nº 197 de fase de oposición)  V7 Nº4. GARCÍA ESCRIHUELA, LAURA. (Nº 22 de fase de oposición)
A6 Nº 1. LÓPEZ RIQUELME, ANTONIO. (Nº 18 de fase de oposición) Nº2. MAS HERNÁNDEZ, EDUARDO (Nº 40 de fase de oposición). PLAZA. Nº 5. MARTÍN UNANUE, ANA. (Nº 76 de fase de oposición) V8 Nº1. GRAU TUDELA, PABLO. (Nº 39 de fase de oposición)
A7 Nº2. PASCUAL ALEXANDRE, BLAI. (Nº 65 de fase de oposición) V9 Nº5. JAVALOYES CABELLO, VIRGINIA. (Nº 123 de fase de oposición). PLAZA.
V10 Nº2. MEDINA CARDA, DAVID. (Nº 85 de fase de oposición)
V11 Nº4. MUÑOZ DE GRACIA, MANUEL. (Nº 55 de fase de oposición). PLAZA.
V12 Nº 3. PÉREZ SANTOS, JOSÉ FRANCISCO. (Nº 95 de fase de oposición) Nº 5. PIQUER MOLLÁ. MARÍA. (Nº 143 de fase de oposición). PLAZA.
ENTRE L@S QUE NO SUPERAN LA FASE DE OPOSICIÓN TENEMOS VARIAS INJUSTICIAS IMPORTANTES.