Ley de Parkinson: en qué consiste y cómo aplicarla al estudio de oposiciones

Tengo la sensación de que me pongo a hacer algo y no tiene fin, nunca lo termino”.
Tengo todo el tiempo del día para estudiar las oposiciones pero veo y siento que no soy productivo*

     Si te ha pasado por la cabeza alguno de estos pensamientos, probablemente necesites aplicar la Ley de Parkinson al estudio de las oposiciones.

Palabras clave: preparación, oposiciones, gestión del tiempo, planificación y rendimiento .

Tabla de contenidos
1 – En qué consisten los casos prácticos en las oposiciones
2 – Consejos para resolver supuestos prácticos en una oposición de Educación Física
3 – Material EFOS+FORMACIÓN

1- Qué es la ley de Parkinson

La ley de Parkinson no es esa terrible enfermedad que lleva el mismo nombre, sino  es una ley que postula una serie de principios de la administración del tiempoEsta ley debe su nombre al historiador naval británico Cyril Northcote Parkinson, que formuló en el año 1957 una curiosa reflexión sobre la relación entre las tareas y el tiempo:

“El trabajo se expande hasta llenar todo el tiempo disponible hasta su finalización”.

Esta reflexión viene a exponer la idea de que a veces utilizamos todo el tiempo disponible para completar una tarea o que procrastinas, y finalizas la tarea justo antes de la fecha de vencimiento. Es decir, en ocasiones tendemos a dedicar más tiempo del necesario a una tarea. Esto sucede porque no establecemos límites temporales para ella, mediante una planificación previa. Y es que siempre seremos más productivos asignando un tiempo concreto a cada tarea, es decir, cuando gestionamos el tiempo adecuadamente. Esto es debido a que trabajaremos con más intensidad y concentración en el propósito.

Loestudios sugieren que cuando se nos asigna una tarea, pensamos en el tiempo que tenemos disponible para realizarla en lugar del tiempo que realmente necesitamos, lo cual nos hace perder mucho tiempo y obtener resultados ineficientes. A menudo, esta es la razón por la que las personas tendemos a tomarnos todo el tiempo que se nos asigna para realizar una tarea, incluso si no requiere tanto tiempo.

Parkinson postuló que tanto los esfuerzos como las capacidades aportadas van adquiriendo intensidad a medida que se aproxima el plazo de vencimiento para completar una tarea. Si no existe ningún plazo para completar la tarea, caeríamos en un estado constante de relajación. Estos plazos nos los tenemos que asignar nosotros, en función de la dificultad de la tarea para ser productivos en la preparación de oposiciones. Es cierto, que cuando más experiencia tengamos, mejor realizaremos esta planificación. Desde EFOS+FORMACIÓN ayudamos a nuestros opositores en esta ardua tarea de gestión óptimo del tiempo.

2- Cómo aplicar la ley de Parkinson a la preparación de las oposiciones

Una oposición es una carrera de fondo, cuyo final se vislumbra muy lejano. Si no nos planteamos retos a corto, medio y largo plazo, es posible que no seamos productivos. En este contexto, aplicar la ley de Parkinson tendrá un efecto muy positivo en el aprovechamiento de tu tiempo. Para ello, deberás adquirir un compromiso contigo mismo y seguir algunos de estos consejos:

Elabora una planificación a corto, medio y largo plazo

No solo se debe planificar el estudio, sino también el descanso. Crear un plan puede ayudarte a gestionar tu tiempo de manera más eficiente, estimar cuánto tiempo tomarán las tareas y planificarlas en función de ello.Y además, debes planificar pruebas específicas en situación lo más real posible cada cierto tiempo, para ensayar tu actuación del gran día. Aunque al principio pueda parecer algo excesivamente rígido, la realidad es que crearnos una planificación y rutina bien detallada puede ofrecer muy buenos resultados en cuanto a productividad, aprovechamiento del tiempo e incluso, paz mental. Para indagar más sobre este aspecto, puedes visitar la siguiente entrada: La planificación personal en la preparación de oposiciones: el día a día del opositor

No pienses en todo lo que te queda por hacer

Es importante tener una idea de todo lo que debes realizar, priorizar las tareas y actividades en consecuencia, estimar el tiempo que necesitarás. A partir de ahí, centrate semana a semana.

Desde EFOS+FORMACIÓN tenemos un lema: no te pre-ocupes, sino ocúpate en los retos que te asignamos semanalmente.

Usa la técnica del Pomodo

Esta técnica del Pomodoro es ideal y va en la línea de la ley de Parkinson. Se trata de estudiar en períodos de 25 minutos a la máxima intensidad y concentración, seguidos de períodos de descanso que suelen ser de 5 minutos. Es importante tener presente que esta técnica requiere una fase de adaptación previa, ya que la gestión del tiempo que conlleva puede resultar incómoda al comienzo. En esta entrada puedes encontrar información adicional: Las técnicas de estudio más relevantes para afrontar una oposición

Aprovecha las horas de mayor productividad

En el caso de que te sea posible, localiza tu franja horaria de máximo rendimiento y haz uso de la misma para optimizar tu rendimiento cognitivo.

Prueba la técnica de timeboxing, esta es una estrategia de trabajo productiva que puede ayudarte a disminuir las distracciones, recuperar la productividad perdida y centrarte en el trabajo que realmente importa. El timeboxing implica establecer un objetivo para finalizar una tarea en un determinado período. Si planificas con anticipación cuánto tiempo debería tomar una tarea, podrás abordar el trabajo de manera más consciente. Puedes usar el timeboxing para programar tareas individuales, ayudar a tu equipo a organizarse mejor o gestionar reuniones de manera más eficiente.

La rutina como tu mejor aliada

Tener una rutina para las oposiciones puede ser la clave del éxito: se sabe que cuerpo y mente funcionan mejor cuando se ajustan a unas pautas fijas y cíclicas, incrementando el rendimiento cognitivo y académico. Lo ideal es mantener un horario de estudio lo más estable posible.

La ley de Parkinson pone de relieve cómo funciona la administración del tiempo. En el proceso de preparar una oposición, has de ser muy consciente de que el tiempo es oro, tanto el de estudio como el de esparcimiento personal. ¡Comprométete contigo mismo y podrás aprovecharlo mejor!

* A lo largo de esta entrada se han utilizado formas lingüísticas tales como alumnos, compañeros o profesores aludiendo a ambos géneros, tal y como establece la RAE. El proyecto EFOS+FORMACIÓN se distingue por ser inclusivo y respetuoso con la diversidad de identidad de género de nuestra comunidad de lectores.

RESULTADOS OPOSITOR@S DE EFOS+FORMACIÓN DE LA FASE DE OPOSICIÓN. TOP 5. REGIÓN DE MURCIA, 2023.

Tribunal 1 Nº 1 Mario López (Nº 16 de fase de oposición)  Nº 2 Miguel Lamberto (Nº 17 de fase de oposición. 1ª oposición) Tribunal 8 Nº 1 Cristina Sánchez (Nº 26 de fase de oposición)  Nº 2 Pepe Rubio (Nº 32 de fase de oposición). PLAZA 
Tribunal 2 Nº 5 Samuel Marín (Nº 112 de fase de oposición. 1ª oposición) Tribunal 11 Nº 1 Mario Ayala (Nº 10 de fase de oposición). PLAZA  Nº 2 Julio A. Bermejo (Nº 11 de fase de oposición)  Nº 4 Matilde Cabrera (Nº 64 de fase de oposición)
Tribunal 3 Nº 4 Laura Millán (Nº 92 de fase de oposición. 1ª oposición Tribunal 12 Nº 1 Rafa Canales (Nº 2 de fase de oposición)  Nº 2 Nicolás Cerezuela (Nº 12 de fase de oposición). PLAZA Nº 4 Ana Cano (Nº 18 de fase de oposición). PLAZA
Tribunal 4 Nº 1 Ángel Mompeán (Nº 5 de fase de oposición)  Tribunal 13 Nº 1 Cristina Esteban (Nº 6 de fase de oposición) Nº 3 Andrés Corbalán (Nº 43 de fase de oposición) Nº 4 Alba Mª Del Castillo (Nº 66 de fase de oposición)
Tribunal 5 Nº 2 Alberis Navas (Nº 27 de fase de oposición)  Nº 4 Fran Ortega (Nº 58 de fase de oposición). PLAZA Tribunal 14 Nº 2 Antonio Gallardo (Nº 47 de fase de oposición). PLAZA Nº 3 Pablo Francés (Nº 65 de fase de oposición) Nº 5 Nuria Fuentes (Nº 110 de fase de oposición)
Tribunal 6 Nº 1 Raquel Pellicer (Nº 23 de fase de oposición). PLAZA  Nº 3 Ana Mª Pérez (Nº 44 de fase de oposición)  Tribunal 16 Nº 1 Antonio Guillamó (Nº 20 de fase de oposición) Nº 2 Mari Carmen Guillén (Nº 28 de fase de oposición)
Tribunal 7 Nº 2 Edu Rico (Nº 4 de fase de oposición)  Nº 4 Jorge Rico (Nº 15 de fase de oposición)
ENTRE L@S QUE NO SUPERAN LA FASE DE OPOSICIÓN TENEMOS VARIAS INJUSTICIAS IMPORTANTES.

A1 Nº 2. SEMPERE SEMPERE, ANA BELÉN. (Nº 58 de fase de oposición) Nº 3. RODRÍGUEZ BORDERA, ÓSCAR. (Nº 63 de fase de oposición) Nº 5. RODRÍGUEZ CARPALLO, HÉCTOR. (Nº 71 de fase de oposición)  V2 Nº 3. SOLÍS MARCO, HÉCTOR. (Nº 155 de fase de oposición) C1 Nº 1. SÁNCHEZ DEL POZO, JUAN DIEGO. (Nº 13 de fase de oposición). PLAZA. Nº 5. SIERRA GÓMEZ JAIME. (Nº 57 de fase de oposición)
A3 Nº 1. CANALES GÓMEZ, RAFAEL. (Nº 126 de fase de oposición). PLAZA. V4 Nº1. AUSINA SÁNCHEZ, SARA. (Nº 16 de fase de oposición) Nº4. ARIAS IGUAL, ALEJANDRO. (Nº 70 de fase de oposición)  Nº 5. ALFONSO ALBUIXECH, FRAN. (Nº 88 de fase de oposición)  C2 Nº 5. ESPINOSA MARTÍNEZ, ISABEL. (Nº 178 de fase de oposición)
A4 Nº3. CONTRERAS CABRERA, RAÚL. (Nº 121 de fase de oposición) Nº4. DEL CASTILLO HERNÁNDEZ, ALBA (Nº 122 de fase de oposición)  V5 Nº4. CARRIÓN BELDA, CARLOS. (Nº 34 de fase de oposición) C3 Nº 1. MARTÍ ESCAMILLA, ROBERT. (Nº 4 de fase de oposición) Nº 3. MONTOLIU GARCÍA, ESTHER. (Nº 8 de fase de oposición). PLAZA. Nº4. MARTÍNEZ DEL AMO, JONATHAN. (Nº 36 de fase de oposición)
A5 Nº4. GONZÁLEZ BIROLINI, NICOLA. (Nº 197 de fase de oposición)  V7 Nº4. GARCÍA ESCRIHUELA, LAURA. (Nº 22 de fase de oposición)
A6 Nº 1. LÓPEZ RIQUELME, ANTONIO. (Nº 18 de fase de oposición) Nº2. MAS HERNÁNDEZ, EDUARDO (Nº 40 de fase de oposición). PLAZA. Nº 5. MARTÍN UNANUE, ANA. (Nº 76 de fase de oposición) V8 Nº1. GRAU TUDELA, PABLO. (Nº 39 de fase de oposición)
A7 Nº2. PASCUAL ALEXANDRE, BLAI. (Nº 65 de fase de oposición) V9 Nº5. JAVALOYES CABELLO, VIRGINIA. (Nº 123 de fase de oposición). PLAZA.
V10 Nº2. MEDINA CARDA, DAVID. (Nº 85 de fase de oposición)
V11 Nº4. MUÑOZ DE GRACIA, MANUEL. (Nº 55 de fase de oposición). PLAZA.
V12 Nº 3. PÉREZ SANTOS, JOSÉ FRANCISCO. (Nº 95 de fase de oposición) Nº 5. PIQUER MOLLÁ. MARÍA. (Nº 143 de fase de oposición). PLAZA.
ENTRE L@S QUE NO SUPERAN LA FASE DE OPOSICIÓN TENEMOS VARIAS INJUSTICIAS IMPORTANTES.