Consejos para resolver supuestos prácticos en las oposiciones de Educación Física

“¿Es necesario estudiarme muchos supuestos prácticos o me basta saber cómo abordarlos?”.
“No sé cómo enfocar el supuesto práctico para que guste al tribunal, para ser diferente, ¿qué aspectos tengo que tener en cuenta?”

        Estas son algunas de las cuestiones que rondan en la mente de muchos opositores*. A lo largo de las siguientes líneas se tratará de dar respuesta a estas y otras cuestiones, teniendo presente que los consejos que se aportan son para aquellas oposiciones en las que se tiene que redactar un supuesto práctico en un tiempo limitado. Centraremos nuestra atención fundamentalmente en las oposiciones a Educación, tanto para la etapa de Infantil, Primaria y Secundaria.

Palabras clave: consejos, oposiciones, supuestos prácticos, estrategia y rendimiento.

        Los supuestos prácticos suelen provocar mucha más tensión e incertidumbre a los opositores que el resto de las partes de las oposiciones, dado que supone la parte más abierta. Si quieres recordar las partes o pruebas de las que se compone la oposición a educación puede revisar el siguiente link: https://efosmasformacion.es/proceso-selectivo/

A modo de recordatorio, indicar que en los procesos selectivos de Primaria y Secundaria hay dos fases: la de oposición y la de concurso. La de oposición está compuesta por las dos primeras pruebas: la primera es la escrita, y en ella se sitúan los casos o supuestos prácticos y el tema escrito; y la segunda es parte oral.
Nos centramos en los supuestos prácticos de las oposiciones, es decir, en una de las partes de la primera prueba de la fase de oposición.

Tabla de contenidos
1 – En qué consisten los casos prácticos en las oposiciones
2 – Consejos para resolver supuestos prácticos en una oposición de Educación Física
3 – Material EFOS+FORMACIÓN

1- En qué consisten los casos prácticos en las oposiciones

      Su resolución permitirá comprobar la formación científica-pedagógica y las habilidades que posee el aspirante, y cómo las aplica en una situación simulada de su día a día como docente. Por lo general, tanto en los casos prácticos de las oposiciones de Primaria como en los de Secundaria, se describe una situación escolar relacionada con la especialidad, de manera que se ofrece un contexto con ciertas características y circunstancias para que el aspirante explique cómo procedería en su acción docente.

      Es importante leer bien la convocatoria de las oposiciones, porque el planteamiento puede variar sustancialmente de comunidad a comunidad. En ocasiones, en lugar de una respuesta larga, se plantean preguntas cortas sobre diferentes cuestiones del proceso de enseñanza-aprendizaje. Cabe mencionar, además, que en Madrid esta parte también se subdivide en dos pruebas: la primera es común a todas las especialidades (denominada entre los opositores como la prueba de culturilla general) y mide conocimientos generales del docente; la segunda constituye el supuesto práctico en sí mismo.

Veamos un ejemplo de supuesto práctico para Educación Secundaria (Educación Física) que salió en la Comunidad Valenciana en 2015:

1 BLOQUE DE CONTENIDOS ACTIVIDADES FÍSICAS ARTÍSTICO-EXPRESIVAS (RM) / EXPRESIÓN CORPORAL Y COMUNICACIÓN (CV) / EXPRESIÓN CORPORAL (ANDALUCÍA)
2 UNIDAD DIDÁCTICA CUERDAS
3 NIVEL 3º DE ESO
4 Nº DE ALUMNOS 25 EN TOTAL. ENTRE ELLOS, HAY UN ALUMNO LESIONADO OCASIONAL, UN DEPORTISTA DE ÉLITE Y UN INMIGRANTE
5 TIEMPO DE SESIÓN 55 MINUTOS
6 INSTALACIONES Y MATERIALES PISTA POLIDEPORTIVA, 12 CONOS, 12 CUERDAS Y 5 BANCOS SUECOS

2- Consejos para resolver supuestos prácticos en una oposición de Educación Física

A continuación exponemos algunos consejos generales previos a la prueba y durante la misma que pueden ayudarte con ella:

⦿  Es determinante tener un modelo para cada tipología habitual de supuestos. Este modelo debe estar estructurado en epígrafes principales habituales: introducción, desarrollo, conclusión y bibliografía.
Además, cada epígrafe principal normalmente estará compuesto por subapartados. A continuación se presenta una forma de estructurar la introducción para un supuesto práctico de sesión:

 Justificación teórica
 Justificación legislativa
 Características psicoevolutivas y experiencias previas de los alumnos
UD a la que pertenece la sesión

⦿ La extensión debe ser acorde al tiempo de la prueba
⦿ Debes incluir en este modelo todos los criterios de corrección que habitualmente usa el tribunal para corregir la prueba
⦿ Ha uso de introducciones y conclusiones impactantes y muy personales. Son importantísimas porque con ellas se empieza y se cierra el supuesto. “No pierdas la oportunidad de hacer una buena carta de presentación y un cierre triunfal”
⦿ Presenta citas bibliográficas actuales, así como haz alusión a los documentos legales vigentes
⦿ Consideramos clave presentar la información de los supuestos en forma de tabla acompañada de ilustraciones representativas y aclaratorias que permitan entender la propuesta haciendo uso de pocas palabras. Suele ser una forma que gusta al tribunal. Esto se podrá plantear siempre y cuando la convocatoria lo permita
⦿ Importante que cualquier resolución conlleve un enfoque lúdico e innovador pero realista, es decir, que el tribunal lo vea viable

TEN A TU DISPOSICIÓN MULTITUD DE SUPUESTOS PRÁCTICOS PARA ATENDER A LAS DIFERENTES TEMÁTICAS DE LA ESPECIALIDAD.

Este aspecto es clave para no tener lagunas en ningún contenido candente. Estúdialos por bloques para facilitar el proceso. Pero, ¿me los estudio tal cual los escribiría en el examen el gran día o en forma de esquema? Dado que son muchos los supuestos que tienes que preparar desde EFOS+FORMACIÓN te recomendamos que memorices el modelo o guion de resolución pero que los supuestos que te faciliten en la academia los prepares en forma de resumen o esquema.

LEE DETENIDAMENTE.

En muchas ocasiones los opositores se precipitan y enfocan incorrectamente un supuesto práctico porque no han sido capaces de entender lo que nos están pidiendo. Esto se puede evitar leyéndolo detenidamente y varias veces.

REALIZAR UN BORRADOR.

La mayoría de las veces se requiere para organizar el enfoque y la información que vamos a aportar en el supuesto práctico. Son los 5 minutos de “oro”, decisivos en la nota final de la prueba.

ESCRIBE DE FORMA CORRECTA Y ATRACTIVA.

Debes saber qué escribes, pero también cómo lo escribes. Si tu respuesta está bien organizada y expuesta, resultará atractiva. Para conseguirlo, conviene que practiques mucho y esta práctica debe estar recogida en tu planificación. Ten máximo cuidado con las faltas de ortografía y gramática porque lo habitual es que sean firmemente penalizadas.

3- Material EFOS+FORMACIÓN

En este link al Twitter corporativo puedes encontrar un decálogo sobre este asunto: https://twitter.com/JMFR5/status/1345627280681406466?s=20.

Si necesitas ayuda, no dudes en contactar con nosotros. Puede adherirte a la modalidad donde existe presencialidad o a la modalidad online. También tienes la opción de adquirir material sobre supuestos prácticos de Educación Física y abordarlos por tu cuenta. En nuestra web puedes adquirir tanto material sobre supuestos prácticos como el resto de material que usamos con nuestros opositores para preparar las oposiciones de Educación Física. El disponer de un material actualizado y que ha funcionado en convocatorias actuales (ver estadísticas) te dará mucha confianza y seguridad. Si además decides adherirte a nuestro proyecto de preparación te podremos dar muchos más consejos para optimizar tu puesta en escena el gran día. Para más información: info@efosmasformacion.es / 618883127

* A lo largo de esta entrada se han utilizado formas lingüísticas tales como alumnos, compañeros o profesores aludiendo a ambos géneros, tal y como establece la RAE. El proyecto EFOS+FORMACIÓN se distingue por ser inclusivo y respetuoso con la diversidad de identidad de género de nuestra comunidad de lectores.

RESULTADOS OPOSITOR@S DE EFOS+FORMACIÓN DE LA FASE DE OPOSICIÓN. TOP 5. REGIÓN DE MURCIA, 2023.

Tribunal 1 Nº 1 Mario López (Nº 16 de fase de oposición)  Nº 2 Miguel Lamberto (Nº 17 de fase de oposición. 1ª oposición) Tribunal 8 Nº 1 Cristina Sánchez (Nº 26 de fase de oposición)  Nº 2 Pepe Rubio (Nº 32 de fase de oposición). PLAZA 
Tribunal 2 Nº 5 Samuel Marín (Nº 112 de fase de oposición. 1ª oposición) Tribunal 11 Nº 1 Mario Ayala (Nº 10 de fase de oposición). PLAZA  Nº 2 Julio A. Bermejo (Nº 11 de fase de oposición)  Nº 4 Matilde Cabrera (Nº 64 de fase de oposición)
Tribunal 3 Nº 4 Laura Millán (Nº 92 de fase de oposición. 1ª oposición Tribunal 12 Nº 1 Rafa Canales (Nº 2 de fase de oposición)  Nº 2 Nicolás Cerezuela (Nº 12 de fase de oposición). PLAZA Nº 4 Ana Cano (Nº 18 de fase de oposición). PLAZA
Tribunal 4 Nº 1 Ángel Mompeán (Nº 5 de fase de oposición)  Tribunal 13 Nº 1 Cristina Esteban (Nº 6 de fase de oposición) Nº 3 Andrés Corbalán (Nº 43 de fase de oposición) Nº 4 Alba Mª Del Castillo (Nº 66 de fase de oposición)
Tribunal 5 Nº 2 Alberis Navas (Nº 27 de fase de oposición)  Nº 4 Fran Ortega (Nº 58 de fase de oposición). PLAZA Tribunal 14 Nº 2 Antonio Gallardo (Nº 47 de fase de oposición). PLAZA Nº 3 Pablo Francés (Nº 65 de fase de oposición) Nº 5 Nuria Fuentes (Nº 110 de fase de oposición)
Tribunal 6 Nº 1 Raquel Pellicer (Nº 23 de fase de oposición). PLAZA  Nº 3 Ana Mª Pérez (Nº 44 de fase de oposición)  Tribunal 16 Nº 1 Antonio Guillamó (Nº 20 de fase de oposición) Nº 2 Mari Carmen Guillén (Nº 28 de fase de oposición)
Tribunal 7 Nº 2 Edu Rico (Nº 4 de fase de oposición)  Nº 4 Jorge Rico (Nº 15 de fase de oposición)
ENTRE L@S QUE NO SUPERAN LA FASE DE OPOSICIÓN TENEMOS VARIAS INJUSTICIAS IMPORTANTES.

A1 Nº 2. SEMPERE SEMPERE, ANA BELÉN. (Nº 58 de fase de oposición) Nº 3. RODRÍGUEZ BORDERA, ÓSCAR. (Nº 63 de fase de oposición) Nº 5. RODRÍGUEZ CARPALLO, HÉCTOR. (Nº 71 de fase de oposición)  V2 Nº 3. SOLÍS MARCO, HÉCTOR. (Nº 155 de fase de oposición) C1 Nº 1. SÁNCHEZ DEL POZO, JUAN DIEGO. (Nº 13 de fase de oposición). PLAZA. Nº 5. SIERRA GÓMEZ JAIME. (Nº 57 de fase de oposición)
A3 Nº 1. CANALES GÓMEZ, RAFAEL. (Nº 126 de fase de oposición). PLAZA. V4 Nº1. AUSINA SÁNCHEZ, SARA. (Nº 16 de fase de oposición) Nº4. ARIAS IGUAL, ALEJANDRO. (Nº 70 de fase de oposición)  Nº 5. ALFONSO ALBUIXECH, FRAN. (Nº 88 de fase de oposición)  C2 Nº 5. ESPINOSA MARTÍNEZ, ISABEL. (Nº 178 de fase de oposición)
A4 Nº3. CONTRERAS CABRERA, RAÚL. (Nº 121 de fase de oposición) Nº4. DEL CASTILLO HERNÁNDEZ, ALBA (Nº 122 de fase de oposición)  V5 Nº4. CARRIÓN BELDA, CARLOS. (Nº 34 de fase de oposición) C3 Nº 1. MARTÍ ESCAMILLA, ROBERT. (Nº 4 de fase de oposición) Nº 3. MONTOLIU GARCÍA, ESTHER. (Nº 8 de fase de oposición). PLAZA. Nº4. MARTÍNEZ DEL AMO, JONATHAN. (Nº 36 de fase de oposición)
A5 Nº4. GONZÁLEZ BIROLINI, NICOLA. (Nº 197 de fase de oposición)  V7 Nº4. GARCÍA ESCRIHUELA, LAURA. (Nº 22 de fase de oposición)
A6 Nº 1. LÓPEZ RIQUELME, ANTONIO. (Nº 18 de fase de oposición) Nº2. MAS HERNÁNDEZ, EDUARDO (Nº 40 de fase de oposición). PLAZA. Nº 5. MARTÍN UNANUE, ANA. (Nº 76 de fase de oposición) V8 Nº1. GRAU TUDELA, PABLO. (Nº 39 de fase de oposición)
A7 Nº2. PASCUAL ALEXANDRE, BLAI. (Nº 65 de fase de oposición) V9 Nº5. JAVALOYES CABELLO, VIRGINIA. (Nº 123 de fase de oposición). PLAZA.
V10 Nº2. MEDINA CARDA, DAVID. (Nº 85 de fase de oposición)
V11 Nº4. MUÑOZ DE GRACIA, MANUEL. (Nº 55 de fase de oposición). PLAZA.
V12 Nº 3. PÉREZ SANTOS, JOSÉ FRANCISCO. (Nº 95 de fase de oposición) Nº 5. PIQUER MOLLÁ. MARÍA. (Nº 143 de fase de oposición). PLAZA.
ENTRE L@S QUE NO SUPERAN LA FASE DE OPOSICIÓN TENEMOS VARIAS INJUSTICIAS IMPORTANTES.